- La epigenética es la ciencia que estudia cómo se regula nuestro ADN, cómo se activan o desactivan determinados genes en función de factores como los hábitos de vida y cómo esto influye en las enfermedades
- Los fármacos epigenéticos son capaces de modificar las células cancerosas y hacer que volvieran a parecerse al tejido sano inicial
- Existen determinados tests epigenéticos que podrían realizarse desde la farmacia para saber la edad biológica en base al estilo de vida, saber qué medicamento es el mejor para cada paciente o detectar el cáncer de próstata en la orina
Barcelona, 26 de marzo de 2019.- “Los patrones epigenéticos complementan a los patrones genéricos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer, permitiendo saber cómo evolucionará el tumor, si es resistente o sensible a determinadas terapias. Pero también suponen una nueva vía para el desarrollo de nuevos fármacos, lo que conocemos como fármaco-epigenética”. Así lo explicó el Dr. Manel Esteller, director de Josep Carreras Leukaemia Research Institute, en el transcurso de la conferencia “Cáncer y epigenética”, que ofreció en el marco de Infarma Barcelona 2019.
La epigenética es la ciencia que estudia cómo se regula nuestro ADN, cómo se activan o desactivan determinados genes en función de factores como los hábitos de vida y cómo esto influye en las enfermedades. El cáncer es una patología genética, pero también epigenética. En la conferencia, moderada miedo Josep Llop, vocal de la Junta del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, el Dr. Esteller expongo que el poder de la epigenética se muestra claramente en los gemelos monocigóticos, cuya secuencia de ADN es idéntica. “Ambas gemelas pueden ser portadoras del gen BRCA1, pero en cambio una puede desarrollar cáncer de mama a los 40 años y la otra a los 70. Esto se debe a las diferencias en la regulación del ADN. Solo el 10% de los cánceres son hereditarios”.
Nuevos fármacos y tests epigenéticos aplicables a la oficina de farmacia
Además de ser un marcador de la enfermedad, la epigenética permite saber si el tumor es agresivo o no y cuál será su respuesta a un determinado tratamiento. Pero también permite identificar nuevos fármacos que actúan sobre las proteínas encargadas de regular el genoma y que, por tanto, son capaces de modificar la epigenética de las células cancerosas y hacer que volvieran a parecerse al tejido sano. “Son fármacos que pueden prolongar la vida del paciente y mejorar substancialmente su calidad de vida. Quizás no consigamos curar el cáncer, pero sí convivir 40 años con la enfermedad, al igual que con la diabetes, por ejemplo”.
El doctor también habló de tests epigenéticos que se emplean, por ejemplo, para detectar el cáncer de próstata en orina o en tumoras de origen desconocido que debutan como metástasis. Estos test serían “eficaces para el diagnóstico del tumor primario, pero también para aumentar la supervivencia del paciente, ya que nos permiten poder administrar el tratamiento más adecuado para este tipo de tumor”. Otra prueba en la que está trabajando el equipo del dr. Esteller se para medir la edad epigenética de las personas, “que es modulable con los hábitos de vida y no tiene nada que ver con la edad cronológica o biológica”. O el mecanismo de la metástasis, “ya que el 80% de los pacientes de cáncer mueren por esta causa y porque el patrón epigenético del tumor primario y de la metástasis son distintos”.
“Hay varios modos de aplicar la epigenética en la oficina de farmacia. Uno de ellos sería con los tests de edad biológica o cono aquellos que permitan saber si una persona debe tomar un determinado medicamento o no. Pero también con macetas parecidas al sistema de cribado de sangre en heces para el cáncer de colon, en este caso para detectar el cáncer de próstata en la orina, que se basa en la positividad, como el test de embarazo”, explicó el Dr. Esteller.
La epigenética es la ciencia que estudia cómo se regula nuestro ADN, cómo se activan o desactivan determinados genes en función de factores como los hábitos de vida y cómo esto influye en las enfermedades
Los fármacos epigenéticos son capaces de modificar las células cancerosas y hacer que volvieran a parecerse al tejido sano inicial
Existen determinados tests epigenéticos que podrían realizarse desde la farmacia para saber la edad biológica en base al estilo de vida, saber qué medicamento es el mejor para cada paciente o detectar el cáncer de próstata en la orina
Barcelona, 26 de marzo de 2019.- “Los patrones epigenéticos complementan a los patrones genéricos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer, permitiendo saber cómo evolucionará el tumor, si es resistente o sensible a determinadas terapias. Pero también suponen una nueva vía para el desarrollo de nuevos fármacos, lo que conocemos como fármaco-epigenética”. Así lo explicó el dr. Manel Esteller, director de Josep Carreras Leukaemia Research Institute, en el transcurso de la conferencia “Cáncer y epigenética”, que ofreció en el marco de Infarma Barcelona 2019.
La epigenética es la ciencia que estudia cómo se regula nuestro ADN, cómo se activan o desactivan determinados genes en función de factores como los hábitos de vida y cómo esto influye en las enfermedades. El cáncer es una patología genética, pero también epigenética. En la conferencia, moderada por Josep Llop, vocal de la Junta del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, el dr. Esteller expuso que el poder de la epigenética se muestra claramente en los gemelos monocigóticos, cuya secuencia de ADN es idéntica. “Ambas gemelas pueden ser portadoras del gen BRCA1, pero en cambio una puede desarrollar cáncer de mama a los 40 años y la otra a los 70. Esto se debe a las diferencias en la regulación del ADN. Solo el 10% de los cánceres son hereditarios”.
Nuevos fármacos y tests epigenéticos aplicables a la oficina de farmacia
Además de ser un marcador de la enfermedad, la epigenética permite saber si el tumor es agresivo o no y cuál será su respuesta a un determinado tratamiento. Pero también permite identificar nuevos fármacos que actúan sobre las proteínas encargadas de regular el genoma y que, por tanto, son capaces de modificar la epigenética de las células cancerosas y hacer que se parezcan al tejido sano. “Son fármacos que pueden prolongar la vida del paciente y mejorar substancialmente su calidad de vida. Quizás no consigamos curar el cáncer, pero sí convivir 40 años con la enfermedad, al igual que con la diabetes, por ejemplo”.
El doctor también habló de tests epigenéticos que se emplean, por ejemplo, para detectar el cáncer de próstata en orina o en tumoras de origen desconocido que debutan como metástasis. Estos test serían “eficaces para el diagnóstico del tumor primario, pero también para aumentar la supervivencia del paciente, ya que nos permiten poder administrar el tratamiento más adecuado para este tipo de tumor”. Otra prueba en la que está trabajando el equipo del dr. Esteller es para medir la edad epigenética de las personas, “que es modulable con los hábitos de vida y no tiene nada que ver con la edad cronológica o biológica”. O el mecanismo de la metástasis, “ya que el 80% de los pacientes de cáncer mueren por esta causa y porque el patrón epigenético del tumor primario y de la metástasis son distintos”.
“Hay varios modos de aplicar la epigenética en la oficina de farmacia. Uno de ellos sería con los test de edad biológica o con aquellos que permitan saber si una persona debe tomar un determinado medicamento o no. Pero también con macetas parecidas al sistema de cribado de sangre en heces para el cáncer de colon, en este caso para detectar el cáncer de próstata en la orina, que se basa en la positividad, como el test de embarazo”, explicó el dr. Esteller. COFB.ORG