“La formulación prestigia al médico y al farmacéutico”

 

  • Son declaraciones de Montserrat Salleras, jefa del servicio de Dermatología del Hospital Sagrat Cor de Barcelona, en el marco del Aula Profesional “¿Qué espera de la formulación el especialista? (Endocrinólogo, dermatólogo, proctólogo y otorrinolaringólogo)” celebrada el pasado martes en Infarma 2019 y moderada por el vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), Francesc Llambí
  • También intervinieron en ella los doctores Guillermo Cuatrecases, jefe del servicio de endocrinología de la Clínica Sagrada Familia; Miquel Conti, director del servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario Dexeus y Anicet Puigdollers, director de la unidad de proctología y suelo pélvico del Hospital de Mollet
  • Los especialistas señalaron, desde sus respectivos ámbitos, lo que puede aportar la formulación, como por ejemplo la personalización de los tratamientos o su utilidad a la hora de evitar algunos efectos secundarios que incomodan al paciente o incorporar principios activos no comercializados

Barcelona, 20 de marzo de 2019.- Con el objetivo de conocer qué aporta la formulación como complemento del medicamento industrial a los médicos especialistas en endocrinología, otorrinolaringología, proctología y dermatología, el pasado 19 de marzo Infarma acogió un Aula Profesional titulada “¿Qué espera de la formulación el especialista?”, que estuvo moderada por el vocal de la Junta de Gobierno del COFB, Francesc Llambí. La conferencia contó con las intervenciones de Guillermo Cuatrecases, jefe del servicio de endocrinología de la Clínica Sagrada Familia; Miquel Conti, director del servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario Dexeus; Anicet Puigdollers, director de la unidad de proctología y suelo pélvico del Hospital de Mollet y Montserrat Salleras, jefa del servicio de Dermatología del Hospital Sagrat Cor de Barcelona.

Al principio del acto, Llambí expuso que en documentos recientes de ámbito europeo y estatal “se destaca la formulación como complemento del medicamento industrial. Es más, en algunos se dice explícitamente que no habrá medicamento industrial para atener todas las situaciones terapéuticas”. Según el vocal del COFB, esto es una clara referencia “a patologías que tienen poblaciones reducidas, a patologías con un gran número de variantes clínicas -donde el medicamento industrial correspondiente no se adaptará a todas estas situaciones-, a pacientes con necesidades de dosis distintas o que tienen dificultad en la administración de fármacos”.

Salleras: "No puede haber dermatología de excelencia sin formulación"

La dermatóloga Montserrat Salleras, dermatóloga jefa de servicio de Dermatología del Hospital Sagrat Cor de Barcelona, resaltó en su intervención que tradicionalmente en la área de dermatología es donde más se formula y que la formulación es una herramienta imprescindible en la actual terapéutica dermatológica. Desde su punto de vista, "no puede haber dermatología de excelencia sin formulación". Además, se mostró convencida de que “la formulación nos prestigia a los médicos y los farmacéuticos”.

Según la doctora la formulación en dermatología, entre otros aspectos, “permite personalizar el tratamiento y mejorar la prescripción, incorporar principios activos no comercializados o retirados, modificar las dosis de los principios activos (aumento/disminución), incorporar vehículos novedosos (espumas faciales y capilares, emulsiones para pelas sensibles, lacas ungueales…), cubrir lagunas terapéuticas, combinar principios activos o adaptar cantidades”.

Dr. Cuatrecasas: En endocrinología, la formulación nos permite disponer de principios activos que no están comercializados

El doctor Guillermo Cuatrecasas expongo que en el ámbito de la endocrinología, “la formulación nos permite disponer de principios activos que no están comercializados y que en algunos casos son muy importantes para nosotros, permite personalizar las presentaciones y en fármacos de costas elevados, por ejemplo, de tratamiento de obesidad, a veces permite una reducción de costas”. Por otro lado, Cuatrecasas expuso 2 principios activos importantes en endocrinología. En primer lugar, la DHEA, que tiene interés en el caso de la patología suprarrenal o en el síndrome de fatiga crónica y, en segundo lugar, el Propylthiouracil usado en el tratamiento del hipertiroidismo y que en España no está comercializado. “Es la evidencia de un fármaco de lo que necesitamos obligatoriamente la formulación”, señaló el doctor.  

Dr. Conti: En otorrinolaringología, podemos formular para evitar efectos secundarios que incomodan al paciente

“Actualmente, estamos veiendo desabastecimientos, rupturas de stock y que nos faltan fármacos y esto crea un problema a la hora de tratar a los pacientes. La formulación nos permite, entre otros aspectos, combinar productos que creemos que pueden ser beneficiosos para un paciente y hacer dosificaciones que podamos modificarla”. Así empezó el doctor Conti su intervención en el Aula Profesional y remarcó que la otorrinolaringología es una especialidad que se fija en las cavidades de boca, nariz, faringe, etc. que se comunican entre sí y son muy especializadas, por lo que la formulación resulta de utilidad. Sobre todo en un motivo de consulta muy frecuente, la obstrucción nasal. “En la poliposis masiva nasal, el tratamiento más importante es el de tipo local, sprays de concentraciones diferentes. Los sprays que encontramos en el mercado pueden dar problemas de sequedad que incomodan al paciente. La ventaja que hemos encontrado con la formulación es que podemos formular algo muy específico para el paciente”.

Dr. Puigdollers: La aportación de la formulación a la proctología en 3 niveles diferenciados

El doctor Puigdollers explicó que lo que puede aportar la formulación a que un cirujano colorrectal o proctólogo se puede dividir en 3 niveles. “El primero es el tratamiento de la fisura anal, que es lo que vemos con mayor frecuencia y con lo que ya tenemos una experiencia de años con la formulación; el segundo, el tratamiento de las heridas quirúrgicas, que estamos trabajando con la esperanza de que pueda ser útil porque estas heridas son muy dolorosas; y, por último, pensando de cara al futuro, tratar la proctalgia funcional, es decir, dolores que no responden a lesiones orgánicas”.

 

 

 

 Son declaraciones de Montserrat Salleras, jefa del servicio de Dermatología del Hospital Sagrado Corazón de Barcelona, en el marco del Aula Profesional “¿Qué espera de la formulación el especialista? (Endocrinólogo, dermatólogo, proctólogo y otorrinolaringólogo)” celebrada el pasado martes en Infarma 2019 y moderada por el vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), Francesc Llambí
También intervinieron en ella los doctores Guillem Cuatrecases, jefe del servicio de endocrinología de la Clínica Sagrada Familia; Miquel Conti, director del servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario Dexeus y Anicet Puigdollers, director de la unidad de proctología y suelo pélvico del Hospital de Mollet
Los especialistas señalaron, desde sus respectivos ámbitos, lo que puede aportar la formulación, como por ejemplo la personalización de los tratamientos o su utilidad a la hora de evitar algunos efectos secundarios que incomodan al paciente o incorporar principios activos no comercializados

Barcelona, 20 de marzo de 2019.- Con el objetivo de conocer qué aporta la formulación como complemento del medicamento industrial a los médicos especialistas en endocrinología, otorrinolaringología, proctología y dermatología, el pasado 19 de marzo Infarma acogió un Aula Profesional titulada “Qué ¿espera de la formulación el especialista?”, que estuvo moderada por el vocal de la Junta de Gobierno del COFB, Francesc Llambí. La conferencia contó con las intervenciones de Guillem Cuatrecases, jefe del servicio de endocrinología de la Clínica Sagrada Familia; Miquel Conti, director del servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitari Dexeus; Anicet Puigdollers, director de la unidad de proctología y suelo pélvico del Hospital de Mollet y Montserrat Salleras, jefa del servicio de Dermatología del Hospital Sagrat Cor de Barcelona.

Al comienzo del acto, Llambí expuso que en documentos recientes de ámbito europeo y estatal “se destaca la formulación como complemento del medicamento industrial. Es más, en algunos se dice explícitamente que no habrá medicamento industrial para atener todas las situaciones terapéuticas”. Según el vocal del COFB, esto es una clara referencia a patologías que tienen poblaciones reducidas, a patologías con un gran número de variantes clínicas -donde el medicamento industrial correspondiente no se adaptará a todas estas situaciones-, a pacientes con necesidades de dosis diferentes o que tienen dificultad en la administración de fármacos”.

Salleras: "No puede haber dermatología de excelencia sin formulación"

La dermatóloga Montserrat Salleras, dermatóloga jefa de servicio de Dermatología del Hospital Sagrat Cor de Barcelona, resaltó en su intervención que tradicionalmente en el área de dermatología es donde más se formula y que la formulación es una herramienta imprescindible en la terapéutica dermatológica actual. Desde su punto de vista, "no puede haber dermatología de excelencia sin formulación". Además, se mostró convencida de que “la formulación nos prestigia a los médicos y los farmacéuticos”.

Según la doctora la formulación en dermatología, entre otros aspectos, “permite personalizar el tratamiento y mejorar la prescripción, incorporar principios activos no comercializados o retirados, modificar las dosis de los principios activos (aumento/disminución), incorporar vehículos novedosos (espumas faciales y capilares, emulsiones para pelas sensibles, lacas ungueales…), cubrir lagunas terapéuticas, combinar principios activos o adaptar cantidades”.

Dr. Cuatrecasas: En endocrinología, la formulación nos permite disponer de principios activos que no están comercializados

El doctor Guillem Cuatrecasas expuso que en el ámbito de la endocrinología, “la formulación nos permite disponer de principios activos que no están comercializados y que en algunos casos son muy importantes para nosotros, nos permite personalizar las presentaciones y en fármacos de costas elevados, por ejemplo, de tratamiento de obesidad, a veces permite una reducción de costas”. Por otro lado, Cuatrecasas expuso 2 principios activos importantes en endocrinología. En primer lugar, la DHEA, que tiene interés en el caso de la patología suprarrenal o en el síndrome de fatiga crónica y, en segundo lugar, el Propylthiouracil usado en el tratamiento del hipertiroidismo y que en España no está comercializado. "Es la evidencia de un fármaco de lo que necesitamos obligatoriamente la formulación", señaló el doctor.  

Dr. Conti: En otorrinolaringología, podemos formular para evitar efectos secundarios que incomodan al paciente

“Actualmente, estamos viendo desabastecimientos, rupturas de stock y que nos faltan fármacos y esto crea un problema a la hora de tratar a los pacientes. La formulación nos permite, entre otros aspectos, combinar productos que creemos que pueden ser beneficiosos para un paciente y realizar dosificaciones que podamos modificarla”. Así empezó el doctor Conti su intervención en el Aula Profesional y remarcó que la otorrinolaringología es una especialidad que se fija en las cavidades de boca, nariz, faringe, etc. que se comunican entre sí y son muy especializadas, por lo que la formulación resulta de utilidad. Sobre todo en un motivo de consulta muy frecuente, la obstrucción nasal. En la poliposis masiva nasal, el tratamiento más importante es el de tipo local, sprays de concentraciones diferentes. Los sprays que encontramos en el mercado pueden dar problemas de sequedad que incomodan al paciente. La ventaja que hemos encontrado con la formulación es que podemos formular algo muy específico para el paciente”.

Dr. Puigdollers: La aportación de la formulación a la proctología en 3 niveles diferenciados

El doctor Puigdollers explicó que lo que puede aportar la formulación a que un cirujano colorrectal o proctólogo se puede dividir en 3 niveles. “El primero es el tratamiento de la fisura anal, que es lo que vemos con mayor frecuencia y con lo que ya tenemos una experiencia de años con la formulación; el segundo, el tratamiento de las heridas quirúrgicas, que estamos trabajando con la esperanza de que pueda ser útil porque estas heridas son muy dolorosas; y, por último, pensando de cara al futuro, tratar la proctalgia funcional, es decir, dolores que no responden a lesiones orgánicas”.

 

 

   COFB.ORG

Scroll al inicio