Avanzando en el conocimiento de la nutrición en el ámbito del deporte

Los pasados 22 y 24 de enero se celebraron en el COFB las sesiones del nivel avanzado del curso “Nutrición y deporte”, que tenía por objetivos profundizar en el conocimiento nutricional del deportista amateur, asesorarle en las consultas frecuentes en nutrición y complementación deportiva y conocer las sustancias que pueden provocar dopaje interacciones farmacológicas.

La docencia corrió a cargo de Juan Antonio Navarro, farmacéutico titular y graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Isabel I; Anna Ramírez, farmacéutica del Centro de Información del Medicamento del COFB y Jordi Segura, ex director del Laboratorio Antidopaje de Barcelona y colaborador del programa de Neurociencias del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas. La coordinació corrió a cargo de Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB. Los puntos abordados en las sesiones fueron: interacciones, dopaje y casos prácticos en nutrición y complementación deportiva,

El farmacèutic Juan Antonio Navarro, en un moment de la seva sessió.
El farmacéutico Juan Antonio Navarro, en un momento de su sesión.

Interacciones fármacos/complementos alimenticios en el deporte

Anna Ramírez, del Centro de Información del Medicamento del COFB, expuso las definiciones de complementos alimenticios en el ámbito del deporte (concentrados y dosificados). También puso de manifiesto que los complementos alimenticios están regulados por la directiva 2002/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por Real Decreto 1487/2009 relativo a los complementos alimenticios (vitaminas y minerales) y por Real Decreto 130/2018.

Asimismo, definió interacción como un efecto inesperado, que puede ser tanto positivo como negativo, y que puede comprometer la acción del fármaco y/o la del complemento. Expuso también que entre la población de riesgo susceptible de sufrir interacciones habría personas polimedicadas y pacientes que siguen dietas restrictivas o hiperproteicas, entre otras. Los fármacos de riesgo que se destacaron en la charla son aquellos de margen terapéutico estrecho, antibióticos, estatinas, antihipertensivos y antiinflamatorios no esteroides (AINES).

En la parte final de su intervención, Ramírez dio algunos consejos sobre cómo actuar desde la oficina de farmacia en el ámbito de los complementos alimenticios: formarse con contenidos específicos e informar al paciente, conocer muy bien los productos que se dispensan, prestar atención en cada dispensación, alertar a los pacientes de riesgo (medicados o con patologías renales y cardíacas), alertar en casos de fármacos de riesgo y con un margen terapéutico estrecho y revisar la bibliografía.

Cada vez más, la práctica de deporte forma parte de la vida cotidiana en las distintas etapas de la vida y en diferentes situaciones. La importancia de la alimentación para mantener el buen estado de salud y optimizar el rendimiento deportivo son los pilares básicos de salud y bienestar. Si bien es cierto que una pauta de alimentación bien diseñada es necesaria y, básicamente, cubre las necesidades del deportista, en el mercado hay productos que pueden ayudarle a optimizar el rendimiento, disminuir la inflamación, etc. siempre que estén bien aconsejados y pautados. La incorporación de esta disciplina ha generado una demanda al farmacéutico de ampliar los conocimientos en el ámbito de la nutrición y la complementación deportiva.

Introducción a la problemática del dopaje

Jordi Segura, ex director del Laboratorio Antidopaje de Barcelona, abordó la problemática del dopaje y lo definió como:

  • el uso de sustancias o métodos prohibidos
  • la presencia en el cuerpo de los atletas de una sustancia prohibida o laevidencia del uso de métodos prohibidos
  • evitar controles, manipular la muestra, poseer, inducir, traficar…

En definitiva, “hacer trampas aumentando artificialmente el rendimiento deportivo, lo que puede perjudicar en serio la salud y es contrario al espíritu del deporte“.

Segura trató también las razones para doparse (victoria a cualquier precio, dinero y fama en poco tiempo de actividad profesional, etc.) y algunos de los aspectos que pueden influir (insatisfacción, falta de referencias éticas, influencia del entorno, poca confianza en uno mismo, dependencia de los medicamentos…). A continuación, se refirió al Programa Anti-Dopaje Mundial (The World Anti-Doping Program) y en la Lista de sustancias y métodos prohibidos (The Prohibited List International Standard). Dentro de este punto, trató los aspectos fundamentales del programa antidopaje como asegurar la fiabilidad de los resultados (proteger a los deportistas inocentes, detectar los tramposos y obtener datos con la calidad suficiente para tomar las medidas disciplinarias correctas) y adaptarse a las evoluciones del uso de nuevas sustancias dopantes (identificar marcadores del abuso de nuevos productos y desarrollar y validar las nuevas tecnologías).

Por último, se centró en la detección de sustancias prohibidas. En cuanto a la detección de las exógenas, dijo que ésta era una cuestión relativamente fácil, ya que se detectaban sustancias que el cuerpo no produce. En cuanto a las sustancias con una estructura igual a las endógenas, afirmó que había una mayor complicación por la necesidad de distinguir el origen endógeno del exógeno.

 

Les dues sessions formatives van tenir un enfocament eminentment pràctic.
Ambas sesiones formativas tuvieron un enfoque eminentemente práctico.

Casos prácticos en complementación y nutrición deportiva

Por último, Juan Antonio Navarro Gómez propuso una serie de casos para resolver. Por un lado, el caso de un corredor amateur de larga distancia asfalto y trail; el caso de un ciclista master de gran fondo y un practicante de crossfit de nivel medio-alto. De todos ellos se abordaron los objetivos, el plan nutricional, dehidratación, de competición y de recuperación.

Una formación muy práctica

Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, valoró positivamente el curso. “Del nivel básico se han hecho 7 ediciones y ahora es la primera vez que hacemos una de nivel avanzado. Ha sido una formación muy práctica -la teoría se ha trabajado en las otras ediciones- que ha consistido en la resolución de casos relacionados con gente que debía resolver objetivos bastante complicados cómo triatlones, carreras de 100 kilómetros, etc.”, explicó. Y añadió: “También se han trabajado temas como los hábitos durante la preparación, desde la hidratación pasando por los tests que hay, los cuestionarios de nutrición y el apoyo a ésta”. En definitiva, desde su punto de vista, “el curso aporta a los farmacéuticos poder proporcionar consejo alimentario y hacer un asesoramiento más profundo al deportista”.

Con el patrocinio de:

 

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio