Farmacéuticos de Barcelona se forman para tener más herramientas en la atención a pacientes con cáncer

El Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) organizó el pasado mes de mayo un curso centrado en elatención farmacéutica a pacientes oncológicos, impartido por un equipo multidisciplinar formado por oncólogos, farmacéuticos y médicos del Programa de Atención Domiciliaria y Equipos de Apoyo (PADES) y patrocinado por Janssen, Roche y Pfizer.

Los farmacéuticos, profesionales sanitarios cercanos y de referencia

Los farmacéuticos, como profesionales sanitarios cercanos y de referencia, desempeñan un papel clave a la hora de ayudar al paciente con cáncer a mejorar la calidad de vida y la adherencia a los tratamientos. Para ofrecer más herramientas a estos profesionales sanitarios, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) ha organizado, por primera vez, un curso centrado en la atención farmacéutica a pacientes oncológicos, con la colaboración de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC).

Durante los tres días que duró, los 77 farmacéuticos asistentes profundizaron conocimientos sobre cómo abordar la actuación farmacéutica en todas las etapas del paciente oncológico: desde la prevención, la detección y las etapas intermedias de tratamiento activo hasta elestado de superviviente. La actividad, con una metodología dinámica y participativa, recibió una valoración muy positiva de los alumnos.

El curs es va celebrar els dies 22, 28 i 30 de maig.
El curso se celebró los días 22, 28 y 30 de mayo.

El paciente oncológico y la actuación farmacéutica

Los coordinadores de la formación fueron Guillermo Bagaria, responsable de Atención Farmacéutica y vicetesorero del COFB, Cristina Roure, vocal de Hospitales del COFB y presidenta de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica y la doctora Angels Arcusa, jefe del servicio de Oncología del Consorcio Sanitario de Terrassa y Secretaria de la Junta de la Sociedad Catalana de Oncología.

Roure destaca que "cada año habrá 100.000 nuevos largos supervivientes de cáncer y que la cifra se doblará en el 2035". “Las personas que han sobrevivido a un cáncer reanudan sus vidas más ligadas a su entorno, a su casa, a su barrio ya los profesionales sanitarios más cercanos, como su equipo de medicina de familia o su farmacéutico de confianza. Eln debe estar basada en el conocimiento y, por eso, pensamos en la conveniencia de hacer un curso como éste”, concreta la vocal de Hospitales del COFB.

En la misma línea se pronuncia Arcusa: “L'atención del paciente con cáncer en tratamiento o durante su seguimiento después de superar la enfermedad es una tarea compleja caracterizada por la multidisciplinariedad y en el equipo de atención toma uno rol singularmente muy importante el farmacéutico, un profesional, a menudo un amigo, muy cerca del paciente y su familia”, expone la jefa del Servicio de Oncología del Consorci Sanitari de Terrassa. Y añade: "Gracias a este curso, se ha profundizado en el conocimiento del cáncer con una perspectiva transversal centrada en el paciente y su entorno".

El dr. Luis Fernández-Morales, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica de la Corporación Sanitaria Parc Taulí de Sabadell; Cristina Roure, vocal de Hospitales del COFB; la Dra. Angels Arcusa, jefe del Servicio de Oncología del Consorcio Sanitario de Terrassa; la Dra. Lydia Gaba, médica adjunta del Servicio de Oncología médica del Hospital Clínic y Guillermo Bagaria, vicetesorero del COFB y vocal de Atención Farmacéutica.

El programa del curso

La formación, celebrada los días 22, 28 y 30 de mayo, constaba de tres módulos:

1. Introducción y tratamiento específico del cáncer

El primer módulo incluyó aspectos como las causas de la enfermedad y la incidencia en Cataluña y el mundo. Por otra parte, también se hizo referencia a la prevención a través de la promoción de hábitos saludables y en las campañas de detección precoz y programas de cribado. Por último, se trató el diagnóstico y las tendencias actuales de los tratamientos no farmacológicos y farmacológicos.

2. Oportunidades de atención farmacéutica en la detección y el abordaje de los
efectos secundarios y las secuelas del tratamiento

En el segundo bloque, se hizo referencia alentorno psicosocial y emocional del paciente con cáncer. Además, se incidió en los principales síntomas de los efectos secundarios relacionados con el aparato digestivo, los sistemas cardiovascular y nervioso, y la piel y mucosas. También se hizo referencia al papel de la alimentación y la actividad física.

3. Oportunidades de atención farmacéutica en el abordaje de las interacciones y el apoyo a la adherencia al tratamiento

Durante el último módulo, se profundizó en las interacciones del tratamiento oncológico con el tratamiento de otras patologías, alimentos o fitoterapia. También hubo un espacio dedicado a la salud integrativa y el papel de las terapias complementarias.

Con la colaboración de:

 

 

Puede consultar aquí la nota de prensa enviada a los medios de comunicación y el programa del curso. 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio