- Los farmacéuticos han podido profundizar conocimientos sobre cómo ayudar a los pacientes oncológicos en las diversas fases de la enfermedad, desde la prevención hasta el estado de superviviente
- La formación, organizada por primera vez por el COF de Barcelona, contó con un equipo multidisciplinar -oncólogos, farmacéuticos y médicos del Programa de Atención Domiciliaria y Equipos de Apoyo (PADES)- y los alumnos hicieron una valoración muy positiva
Los farmacéuticos, como profesionales sanitarios cercanos y de referencia, desempeñan un papel clave a la hora de ayudar al paciente con cáncer a mejorar la calidad de vida y la adherencia a los tratamientos. Para dar más herramientas a estos profesionales sanitarios, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) ha organizado, por primera vez, uno curso centrado en la atención farmacéutica a pacientes oncológicos, con la colaboración de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC).
La formación, impartida por un equipo multidisciplinar –oncólogos, farmacéuticos y médicos del Programa de Atención Domiciliaria y Equipos de Apoyo (PADES)-, estuvo patrocinada por Janssen, Roche y Pfizer. Durante los tres días que duró, los 77 farmacéuticos que asistieron profundizaron conocimientos sobre cómo abordar la actuación farmacéutica en todas las etapas del paciente oncológico: desde la prevención, la detección y las etapas intermedias de tratamiento activo hasta el estado de superviviente. La actividad, con una metodología dinámica y participativa, recibió una valoración muy positiva de los alumnos.
El paciente oncológico y la actuación farmacéutica
“El curso supone una oportunidad única para tener una visión global del tráfico que hace el paciente por los diferentes ámbitos asistenciales y proporciona recursos para que los farmacéuticos podamos mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos”, explica Guillermo Bagaria, responsable de Atención Farmacéutica y vicetesorero del COFB, y uno de los coordinadores de la formación junto con Cristina Roure, vocal de Hospitales del COFB y presidenta de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC), y la Dra. Angels Arcusa, jefe del Servicio de Oncología del Consorcio Sanitario de Terrassa y Secretaria de la Junta de la Sociedad Catalana de Oncología.
Roure destaca que "cada año habrá 100.000 nuevos largos supervivientes de cáncer y que la cifra se doblará en el 2035". “Las personas que han sobrevivido a un cáncer reanudan sus vidas más ligadas en su entorno, en su casa, en su barrio ya los profesionales sanitarios más cercanos, como su equipo de medicina de familia o su farmacéutico de confianza. Elatención farmacéutica debe estar basada en el conocimiento y, por eso, pensamos en la conveniencia de hacer un curso como éste”, concreta la vocal de Hospitales del COFB.
“La atención del paciente con cáncer en tratamiento o durante su seguimiento después de superar la enfermedad es una tarea compleja caracterizada por la multidisciplinariedad y en el equipo de atención toma un rol singularmente muy importante el farmacéutico, un profesional, a menudo un amigo, muy cerca del paciente y su familia”, expone la jefa del Servicio de Oncología del Consorci Sanitari de Terrassa. Y añade: "Gracias a este curso, se ha profundizado en el conocimiento del cáncer con una perspectiva transversal centrada en el paciente y su entorno".
El programa del curso
El programa del curso constaba de tres módulos. El primero, titulado "Introducción y tratamiento específico del cáncer", incluyó aspectos como las causas de la enfermedad y la incidencia en Cataluña y el mundo. Por otra parte, también se hizo referencia a la prevención a través de la promoción dehábitos saludables y en las campañas de detección precoz y programas de cribado. Por último, se trató el diagnóstico y las tendencias actuales de los tratamientos no farmacológicos y farmacológicos.
En el segundo módulo, "Oportunidades de atención farmacéutica en la detección y abordaje de los efectos secundarios y las secuelas del tratamiento", se abordó elentorno psicosocial y emocional del paciente con cáncer. Además, se incidió en los principales síntomas de los efectos secundarios relacionados con el aparato digestivo, los sistemas cardiovascular y nervioso, y la piel y mucosas. También se hizo referencia al papel de la alimentación y laactividad física.
Por último, durante el último módulo, se profundizó en las interacciones del tratamiento oncológicocon el tratamiento de otras patologías, alimentos o fitoterapia. También hubo un espacio dedicado a la salud integrativa y el papel de las terapias complementarias.
Con el patrocinio de:
- Si desea ampliar contenidos, puede consultar aquí la ficha y el vídeo del curso.
Para más información:
Departamento de Comunicación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB)
Teléfono: 93 244 07 28 / 18
Los farmacéuticos han podido profundizar conocimientos sobre cómo ayudar a los pacientes oncológicos en las diversas fases de la enfermedad, desde la prevención hasta el estado de superviviente
La formación, organizada por primera vez por el COF de Barcelona, contó con un equipo multidisciplinar -oncólogos, farmacéuticos y médicos del Programa de Atención Domiciliaria y Equipos de Apoyo (PADES)- y los alumnos realizaron una valoración muy positiva
Los farmacéuticos, como profesionales sanitarios cercanos y de referencia, desempeñan un papel clave a la hora de ayudar al paciente con cáncer a mejorar la calidad de vida y la adherencia a los tratamientos. Para ofrecer más herramientas a estos profesionales sanitarios, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) ha organizado, por primera vez, un curso centrado en la atención farmacéutica a pacientes oncológicos, con la colaboración de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC).
La formación, impartida por un equipo multidisciplinar -oncólogos, farmacéuticos y médicos del Programa de Atención Domiciliaria y Equipos de Apoyo (PADES)-, estuvo patrocinada por Janssen, Roche y Pfizer. Durante los tres días que duró, los 77 farmacéuticos que asistieron profundizaron conocimientos sobre cómo abordar la actuación farmacéutica en todas las etapas del paciente oncológico: desde la prevención, la detección y las etapas intermedias de tratamiento activo hasta el estado de superviviente. La actividad, con una metodología dinámica y participativa, recibió una valoración muy positiva de sus alumnos.
El paciente oncológico y la actuación farmacéutica
"El curso supone una oportunidad única para tener una visión global del tráfico que hace el paciente por los diferentes ámbitos asistenciales y proporciona recursos para que los farmacéuticos podamos mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos", explica Guillermo Bagaria, responsable de Atención Farmacéutica y vicetesorero del COFB, y uno de los coordinadores de la formación junto a Cristina Roure, vocal de Hospitales del COFB y presidenta de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC), y la Dra. Angels Arcusa, jefe del Servicio de Oncología del Consorcio Sanitario de Terrassa y Secretaria de la Junta de la Sociedad Catalana de Oncología.
Roure destaca que "cada año habrá 100.000 nuevos largos supervivientes de cáncer y que la cifra se doblará en el 2035". “Las personas que han sobrevivido a un cáncer reanudan sus vidas más ligadas a su entorno, a su casa, a su barrio ya los profesionales sanitarios más cercanos, como su equipo de medicina de familia o su farmacéutico de confianza. La atención farmacéutica debe estar basada en el conocimiento y, por eso, pensamos en la conveniencia de realizar un curso como este”, concreta la vocal de Hospitales del COFB.
“La atención del paciente con cáncer en tratamiento o durante su seguimiento después de superar la enfermedad es una tarea compleja caracterizada por la multidisciplinariedad y en el equipo de atención toma un rol singularmente muy importante el farmacéutico, un profesional, a menudo uno amigo, muy cerca del paciente y su familia”, expone la jefa del Servicio de Oncología del Consorci Sanitari de Terrassa. Y añade: "Gracias a este curso, se ha profundizado en el conocimiento del cáncer con una perspectiva transversal centrada en el paciente y su entorno".
El programa del curso
El programa del curso constaba de tres módulos. El primero, titulado "Introducción y tratamiento específico del cáncer", incluyó aspectos como las causas de la enfermedad y la incidencia en Cataluña y el mundo. Por otra parte, también se hizo referencia a la prevención a través de la promoción de hábitos saludables y las campañas de detección precoz y programas de cribado. Por último, se trató el diagnóstico y tendencias actuales de los tratamientos no farmacológicos y farmacológicos.
En el segundo módulo, “Oportunidades de atención farmacéutica en la detección y abordaje de los efectos secundarios y las secuelas del tratamiento”, se abordó el entorno psicosocial y emocional del paciente con cáncer. Además, se incidió en los principales síntomas de los efectos secundarios relacionados con el aparato digestivo, los sistemas cardiovascular y nervioso, y la piel y mucosas. También se hizo referencia al papel de la alimentación y la actividad física.
Por último, durante el último módulo, se profundizó en las interacciones del tratamiento oncológico con el tratamiento de otras patologías, alimentos o fitoterapia. También hubo un espacio dedicado a la salud integrativa y el papel de las terapias complementarias.
Con el patrocinio de:
Si desea ampliar contenidos, puede consultar aquí la ficha y el vídeo del curso.
Para más información:
Departamento de Comunicación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB)
Teléfono: 93 244 07 28 / 18
premsa@cofb.net COFB.ORG