Se aprueba el nuevo Código de Deontología de la Profesión Farmacéutica

El pasado 7 de marzo se celebró la Asamblea General de Colegios en la que se debatió y aprobó el nuevo Código Deontológico de la Profesión Farmacéutica. Al acto, asistieron Nuria Bosch, vicepresidenta del COFB, y Xavier Prat, antiguo vocal de la Junta del COFB y, anteriormente, jefe de la Comisión de Deontología, que ha participado activamente en el Grupo de trabajo para la redacción de este documento.

El objetivo del Código aprobado es complementar la normativa legal para garantizar la calidad en la atención y el mantenimiento de los principios éticos profesionales que la sociedad demanda en la profesión farmacéutica. Además, también recoge el compromiso de los farmacéuticos con la mejora de la salud y de la calidad de vida de los ciudadanos.

Por un lado, Núria Bosch, destacó que la redacción del documento es "un gran paso por la profesión, en defensa de la ética y profesionalidad de los farmacéuticos en todos los ámbitos de actuación". Por otra parte, Xavier Prat explicó que la aprobación del Código supone "haber puesto orden en aspectos que ya existían en el campo de la deontología y haber unificado criterios".

Jesús Aguilar, president del Consejo Oficial del Colegios Farmacéuticos, amb la comissió del Consell que va elaborar el Codi Deontològic.
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, con la comisión que elaboró el Código Deontológico (con Xavier Prat, antiguo vocal de la Junta del COFB y, anteriormente, jefe de la Comisión de Deontología – de pie empezando por la derecha ). Fuente: Portalfarma.

Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, puso de manifiesto la “importancia de este nuevo marco deontológico, adaptado a la realidad social y sanitaria, y que supone un ejercicio de buen gobierno y transparencia, en el marco de la Responsabilidad Social de la Profesión Farmacéutica”. Aguilar añadió que con la presentación del Código culminaba un trabajo que había comenzado hace dos años, concretamente en abril de 2016. Desde entonces, el texto ha sido debatido en ocho reuniones de la Organización Farmacéutica (llenos, asambleas, reuniones de presidentes y comisiones de coordinación autonómica). Asimismo, también resaltó la trabajo llevado a cabo durante este período, por parte de toda la Organización Farmacéutica Colegial.

Por él, la aprobación del Código Deontológico por unanimidad de toda la Asamblea y con el apoyo de todos los Colegios de España supone haber obtenido “un gran documento necesario para la profesión, que responde a los desafíos éticos actuales” y que ha sido “una de las prioridades” de la estrategia marcada a lo largo de su mandato.

 

Se puede consultar aquí el documento completo del Código Deontológico.

¿Qué incluye el Código Deontológico?

El Código Deontológico consta de 14 capítulos y 54 artículos que recogen:

  • los principios generales del ejercicio
  • elactuación responsable e independiente del farmacéutico
  • las relaciones con los pacientes/usuarios
  • la calidad en la dispensación y otros servicios profesionales
  • la comunicación y el uso de las nuevas tecnologías en el ejercicio profesional
  • las relaciones entre farmacéuticos y con otros profesionales sanitarios
  • las relaciones con la sociedad y las administraciones públicas, con la organización farmacéutica colegial y con las instituciones, centros o establecimientos donde se desarrolla la profesión

Asimismo, contempla principios éticos en otros cuatro capítulos en torno a la publicidad, laobjeción de conciencia, la investigación y las publicaciones profesionales y la docencia.

El documento se ha elaborado en un proceso participativo en el que se han recibido más de 250 alegaciones o comentarios, que se han analizado incorporando al máximo los nuevos redactados propuestos. Incluye la formación continuada como un deber ético de los farmacéuticos y el compromiso de la organización farmacéutica colegial de facilitar su acceso. Contempla también el secreto profesional, la independencia en el ejercicio y tiene un capítulo dedicado íntegramente a la relación con los pacientes, en el que se introduce la obligación de establecer una comunicación cercana que promueva la humanización en el trato con los pacientes.

Otros aspectos del Código

En el Código se abordan igualmente otras cuestiones como la colaboración interdisciplinar con otros profesionales sanitarios, el compromiso con la vigilancia de la salud pública, la lucha contra el dopaje y la sostenibilidad del sistema sanitario.

Además, se introduce la deontología en el uso de las nuevas tecnologías y también en los medios de comunicación, internet y redes sociales, etc. El documento destaca la obligación de evitar lanzar mensajes de forma indiscriminada que puedan despertar alarma social o sibran confusión o dudas respecto a la salud o la prevención.

En cuanto alobjeción de conciencia, se reconoce expresamente como derecho del farmacéutico, siempre que quede garantizado el derecho de los ciudadanos a la protección de su salud y de acceso a los medicamentos. El Código incluye también las pautas para garantizar la calidad de los Servicios Profesionales y el uso adecuado del historial farmacoterapéutico.

Otras publicaciones relacionadas:

Scroll al inicio