- El presidente del COFM critica el estancamiento del sector y anuncia una mesa de negociación con el Gobierno madrileño para abordar la viabilidad económica de la farmacia
El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Luis González Díez, ha reclamado hoy una política farmacéutica que ofrezca incentivos profesionales y económicos en la oficina de farmacia, ya que el sector “está tardando en recuperar terreno en el gasto público y los datos reflejan un estancamiento del sector que condiciona mucho su reto de invertir en nuevas tecnologías o nuevos servicios farmacéuticos”.
Luis González se ha mostrado muy satisfecho en este sentido por la mesa de negociación abierta por el Gobierno madrileño, donde estarán presentes las consellerias de Sanidad y Hacienda además del Colegio de Farmacéuticos, para abordar la viabilidad económica de la farmacia, así como de las novedades que introducirá la futura ley de farmacia de la región.
El presidente del Colegio hizo este anuncio durante el debate posterior a la conferencia sobre 'Medidas económicas en el sector. Evolución del gasto público e impacto en la oficina de farmacia' impartida por Concha Almarza, directora general de Iqvia España.
Luis González ha cuestionado también "cuando cobrará el farmacéutico los nuevos servicios que está prestando desde la farmacia, porque ahora es el profesional quien les está pagando", en el caso de los programas de seguimiento farmacoterapéutico del paciente o de adherencia a los tratamientos.
Bajada del mercado de farmacia: retos y oportunidades
A la vista de los datos recabados por la consultora, que reflejan una caída del mercado de oficina de farmacia del 10 por ciento durante los últimos ocho años, Concha Almarza ha instado a los farmacéuticos a no ser “pasajeros de lo que ocurre en nuestro entorno , sino en ser parte activa en las propuestas de sostenibilidad”. En su opinión, “es el farmacéutico el que está soportando el modelo y el que se ha lanzado a gestionar otro tipo de opciones como el autocuidado”. Este segmento de mercado ha experimentado un fuerte crecimiento entre 2013 y 2016 que se ha visto frenado el pasado año, al crecer tan solo el 1 por ciento. Esta ralentización está motivada por la sustitución de productos en un mercado donde se aprecia “saturación”, a juicio de la experta, quien también ha subrayado cómo ha contribuido el autocuidado a compensar los recortes de la factura pública al representar ya casi el 30 por ciento de las ventas de las farmacias.
Durante su intervención, Concha Almarza ha hecho hincapié en los cambios reguladores que han condicionado el mercado de la farmacia. Hasta nueve medidas legislativas se han aprobado desde 2009, con fuerte impacto en el negocio de la farmacia. A su juicio, el sistema de precios de referencia "ha dejado de ser una medida de contención del gasto". "Reduce precios pero no volumen de gasto", ha señalado.
Almarza ha apostado por la prescripción por principio activo como mecanismo para impulsar un mercado de genéricos que lleva estancado desde hace tres años y ha puesto de manifiesto la inestabilidad regulatoria de los últimos años, que ha generado mucha incertidumbre respecto a los productos de dispensación hospitalaria y una "pérdida de oportunidad en cuanto al crecimiento de la farmacia, porque casi toda la innovación se lanza en fármacos de especialidades de dispensación hospitalaria".
Asimismo ha apuntado distintas oportunidades que tiene el sector para crecer en el futuro, empezando por el nuevo perfil de consumidor, más envejecido y preocupado por su salud y bienestar, así como una actitud muy distinta de compra. En su opinión, el farmacéutico debe explotar este mercado de autocuidado o de medicina preventiva y unirse a las nuevas tecnologías para ofrecer el mismo servicio porque el nuevo cliente es un gran consumidor online.
Por su parte, el presidente del Colegio se mostró confiado en la capacidad de la profesión para salir de su zona de confort, competir con otros canales de venta y farmacias. "Hemos sabido evolucionar, tenemos ganas de progresar pero necesitamos apoyo e interlocución por parte de las administraciones", ha asegurado.
El presidente del COFM critica el estancamiento del sector y anuncia una mesa de negociación con el Gobierno madrileño para abordar la viabilidad económica de la farmacia
El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Luis González Díez, ha reclamado hoy una política farmacéutica que ofrezca incentivos profesionales y económicos en la oficina de farmacia, ya que el sector “está tardando en recuperar terreno en el gasto público y los datos reflejan un estancamiento del sector que condiciona mucho su reto de invertir en nuevas tecnologías o nuevos servicios farmacéuticos”.
Luis González se ha mostrado muy satisfecho en este sentido por la mesa de negociación abierta por el Gobierno madrileño, donde estarán presentes las consellerias de Sanidad y Hacienda además del Colegio de Farmacéuticos, para abordar la viabilidad económica de la farmacia, así como de las novedades que introducirá la futura ley de farmacia de la región.
El presidente del Colegio hizo este anuncio durante el debate posterior a la conferencia sobre 'Medidas económicas en el sector. Evolución del gasto público e impacto en la oficina de farmacia' impartida por Concha Almarza, directora general de Iqvia España.
Luis González ha cuestionado también "cuando cobrará el farmacéutico los nuevos servicios que está prestando desde la farmacia, porque ahora es el profesional quien les está pagando", en el caso de los programas de seguimiento farmacoterapéutico del paciente o de adherencia a los tratamientos.
Bajada del mercado de farmacia: retos y oportunidades
A la vista de los datos recabados por la consultora, que reflejan una caída del mercado de oficina de farmacia del 10 por ciento durante los últimos ocho años, Concha Almarza ha instado a los farmacéuticos a no ser “pasajeros de lo que ocurre en nuestro entorno , sino en ser parte activa en las propuestas de sostenibilidad”. En su opinión, “es el farmacéutico el que está soportando el modelo y el que se ha lanzado a gestionar otro tipo de opciones como el autocuidado”. Este segmento de mercado ha experimentado un fuerte crecimiento entre 2013 y 2016 que se ha visto frenado el pasado año, al crecer tan solo el 1 por ciento. Esta ralentización está motivada por la sustitución de productos en un mercado donde se aprecia “saturación”, a juicio de la experta, quien también ha subrayado cómo ha contribuido el autocuidado a compensar los recortes de la factura pública al representar ya casi el 30 por ciento de las ventas de las farmacias.
Durante su intervención, Concha Almarza ha hecho hincapié en los cambios reguladores que han condicionado el mercado de la farmacia. Hasta nueve medidas legislativas se han aprobado desde 2009, con fuerte impacto en el negocio de la farmacia. A su juicio, el sistema de precios de referencia "ha dejado de ser una medida de contención del gasto". "Reduce precios pero no volumen de gasto", ha señalado.
Almarza ha apostado por la prescripción por principio activo como mecanismo para impulsar un mercado de genéricos que lleva estancado desde hace tres años y ha puesto de manifiesto la inestabilidad regulatoria de los últimos años, que ha generado mucha incertidumbre respecto a los productos de dispensación hospitalaria y una "pérdida de oportunidad en cuanto al crecimiento de la farmacia, porque casi toda la innovación se lanza en fármacos de especialidades de dispensación hospitalaria".
Asimismo ha apuntado distintas oportunidades que tiene el sector para crecer en el futuro, empezando por el nuevo perfil de consumidor, más envejecido y preocupado por su salud y bienestar, así como una actitud muy distinta de compra. En su opinión, el farmacéutico debe explotar este mercado de autocuidado o de medicina preventiva y unirse a las nuevas tecnologías para ofrecer el mismo servicio porque el nuevo cliente es un gran consumidor online.
Por su parte, el presidente del Colegio se mostró confiado en la capacidad de la profesión para salir de su zona de confort, competir con otros canales de venta y farmacias. "Hemos sabido evolucionar, tenemos ganas de progresar pero necesitamos apoyo e interlocución por parte de las administraciones", ha asegurado. COFB.ORG