Tertulia de actualidad: mejorar la comunicación farmacéutico-paciente, mejora los resultados de salud (vídeo entrevista)

Una de las recientes tertulias de actualidad que tuvo lugar en el COFB fue "Mejorar la comunicación farmacéutico-paciente, mejora los resultados de salud" y corrió a cargo de José Luis Bimbela, doctor en Psicología, director del Máster en Comunicación para la Salud y el Aprendizaje (MCSA), además de profesor-investigador de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

José Luis Bimbela, durant un moment de la conferència.
José Luis Bimbela, durante un momento de su conferencia.

Bimbela basó su conferencia en la exposición de los puntos clave que ayudan a mejorar la comunicación entre farmacéutico y paciente, y que son aplicables y extrapolables también al resto de relaciones humanas.

Los puntos clave de la comunicación farmacéutico-paciente

1.- Comunicación intrapersonal, la idea de “Yo conmigo mismo”.

2.- Comunicación con los demás, la idea de “Yo contigo”, que se refiere a los verbos clave de la comunicación.

3.- Preguntarse por la finalidad con la que nos ponemos en el sitio del paciente. 

4.- Comunicarse con alma y reflexionar en torno al papel ético fundamental antes de comunicar.

5.- Los 6 verbos clave de la comunicación: Preguntar, escuchar, empatizar, sintetizar, reforzar y retroalimentar.

Tras la conferencia, Bimbela concedió una entrevista a este blog, que recogemos a continuación:

A lo largo de la entrevista, el doctor en Psicología destacó que el contacto con el farmacéutico es el primero contacto de muchos ciudadanos con el sistema sanitario porque es "familiar" y "próximo". En este sentido, resaltó el papel del farmacéutico como agente activo de salud.

En la parte final de la entrevista, Bimbela explicó cómo se pueden gestionar situaciones complejas en las farmacias. Desde su punto de vista, cuando éstas se producen, es necesario desarrollar la "mesa de gimnasia emocional" para fortalecer la “musculatura emocional”. De este modo, explicó, podremos salir de las trampas culturales o expresiones como "no lo sé hacer", "seguro que no lo conseguiré", etc. y buscar pensamientos que sean más “objetivos, justos y realistas”, y por tanto, “más inteligentes y de mayor calidad”. “Al final, ante cualquier situación, yo decido qué pienso, qué siento y qué hago“, concluyó.

 Quizás también le interesa:

Últimas entrevistas en vídeo publicadas en el Blog:

Scroll al inicio