Primero de los “Encuentros con la Sanidad” del COFB: Presentación de “El futuro de la Sanidad en España” de José Martínez Olmos

El miércoles 24 de enero el COFB acogió la presentación del libro El futuro de Sanidad en España. Reflexiones y propuestas para una Sanidad pública solvente, escrito por José Martínez Olmos, médico especialista en Medicina Preventiva y, actualmente, senador del PSOE. Fue en el marco de la primera de las "Encuentros con la sanidad" que el Colegio tiene previsto organizar periódicamente.

José Martínez Olmos i Jordi De Dalmases, durant la presentació del llibre "El futuro de la Sanidad en España".
José Martínez Olmos y Jordi De Dalmases, durante la presentación del libro "El futuro de la Sanidad en España".

Una vida dedicada a la política y la sanidad

Martínez Olmos acumula una larga trayectoria en el mundo de la sanidad y la política. Ha asumido los cargos de Director General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo (2004 – 2005), Secretario General de Sanidad (2005 – 2011) y portavoz de Sanidad del grupo parlamentario socialista en el Congreso de los Diputados (2011 – 2015) , entre otras responsabilidades. Durante su período en el Ministerio de Sanidad participó en la elaboración de leyes como la de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos, la Ley del Tabaco, la Ley General de Salud Pública o la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, entre otras normas sanitarias.

"Sentía la necesidad de hacer una reflexión colectiva del ámbito sanitario"

El senador empezó su intervención explicando que el libro "es una excusa para hablar de sanidad" y resaltó que sentía la “necesidad de realizar una reflexión colectiva del ámbito sanitario, capaz de involucrar a ciudadanos, gestores políticos, etc.”. Martínez Olmos destacó que en 2012 la Sanidad empezó a aparecer como una de las preocupaciones de la gente y que existe un denominador común de aspirar a conseguir un sistema sanitario equitativo, sostenible y universal. También puso sobre la mesa que en España existe "una enorme descentralización en el ámbito sanitario", que los retos de futuro del sistema pasan por "el envejecimiento poblacional y los cambios e innovaciones que se producirán".

"Podemos hablar de un buen sistema sanitario, pero también podemos decir que el sistema se ha deteriorado"

En cuanto al diagnóstico del sistema sanitario, Martínez Olmos explicó que existe "insuficiencias y retos a superar", pero que "la sanidad pública está desarrollada y ha superado desafíos". Martínez Olmos, sin embargo, apuntó que echa de menos “planificación estratégica para trabajar y conseguir caminar y avanzar hacia la sanidad que queremos”. A su juicio, hay dos visiones contrapuestas del sistema sanitario, pero que ambas "son ciertas". Por un lado, "podemos hablar de un buen sistema sanitario" y, por otro, "podemos decir que el sistema se ha deteriorado".

 

Martínez Olmos i De Dalmases van posar sobre la taula les seves reflexions sobre el futur de la Farmàcia.
Martínez Olmos y De Dalmases pusieron sobre la mesa sus reflexiones sobre el futuro de la Farmacia.

 

Pacto de Estado por la Sanidad

El Pacto de Estado por la Sanidad es según el senador, “una demanda muy generalizada en el ámbito sanitario y soy partidario”. Pero también reconoció la dificultad de realizar un Pacto de Estado cuando en los partidos hay varios puntos de vista. Sin embargo, cree en los últimos años, ha habido una socialización muy importante del concepto Sistema Nacional de Salud.

Papel de la oficina de farmacia

“Soy del grupo de personas que cree que el sector de la oficina de farmacia es más importante de lo que probablemente se reconoce en el sector sanitario”, remarcó Martínez Olmos, quien añadió que "es un sector que posiblemente puede dar más", refiriéndose a la capacitación de los profesionales farmacéuticos ya la accesibilidad y capilaridad de la red de farmacias comunitarias. En este sentido, apuntó la necesidad de plantearse un mejor servicio aprovechando esta capacitación, además de reflexionar sobre el modelo retributivo, pues, “si no cambia, puede llevar a una disminución relativa” de la importancia de la farmacia. El senador destacó que actualmente la profesión farmacéutica es muy relevante desde el punto de vista de generación de riqueza, empleo… Además, desde este sector se realizan proyectos muy interesantes con las Administraciones Públicas”. Según Martínez Olmos hay que reflexionar sobre la planificación estratégica y el reto que supone la innovación de productos sanitarios y medicamentos en el ámbito de la genómica. "Es importante plantear este tema porque por parte de expertos se alerta de que los avances en esta materia se están implementando con desigualdades".

El presidente del COFB Jordi De Dalmases explicó que el futuro de la Farmacia debe estar encaminado hacia el conocimiento más que centrado únicamente en la dispensación y recordó que en más de una ocasión Martínez Olmos le había dicho que los farmacéuticos "tenían que definir qué quieren ser de mayores", pues "el futuro de la farmacia es lo que nosotros queremos que sea" . De Dalmases dijo que los farmacéuticos tenían claro que querían ser un colectivo ordenado e integrado en la red asistencial.

Varias sensibilidades y muchas coincidencias

El autor del libro El futuro de la Sanidad en España afirmó que en la obra quería contar “con nuevas voces e incorporar elexperiencia de exconsejeros de Salud de la Generalidad de Cataluña como Marina Geli y Boi Ruiz, expresidentes y presidentes de Comunidades Autónomas…”. "Quería eximirme del riesgo de ser un senador del PSOE que opina". A pesar de las diversas sensibilidades políticas de los colaboradores del libro, Martínez Olmos destacó que había “muchas coincidencias” en aspectos como la insuficiencia presupuestaria del sistema o la necesidad de mejorar la coordinación y la gobernanza del mismo.

Els exconsellers de Salut de la Generalitat de Catalunya, Marina Geli i Boi Ruiz, van assistir a la presentació.
Los exconsejeros de Salud de la Generalidad de Cataluña, Marina Geli y Boi Ruiz, asistieron a la presentación.

Los exconsejeros de Salud de la Generalitat, Marina Geli y Boi Ruiz, presentes en el encuentro, quisieron compartir algunas reflexiones con los asistentes. Durante su intervención, Geli afirmó que no tenía claro que los consensos en torno al sistema sanitario “estén tan solidificados”. En cuanto a la reciente aprobación de la venta del test de autodiagnóstico para detectar la infección del VIH afirmó estar a favor, pero reivindicó la necesidad de que en la dispensación de estos productos se tenga en cuenta la importancia de incluir el counselling farmacéutico. Por último, apuntó dos retos de futuro: cómo pagar la equidad de la innovación y la cronicidad.

Ruiz, a su vez, dijo que “el debate está en cómo repartimos la riqueza con transparencia, en puro criterio socialdemócrata. Es decir, si todos los ciudadanos estamos dispuestos a priorizar o no priorizar. La grandeza del Consejo Interterritorial debería estar en que fuera un gran espacio de benchmarking. Debemos huir de que el sistema sea centrífugo, que todo tenga que nacer en el centro. Puede ser al revés, que las iniciativas salgan de la periferia y que sean elevadas a categoría general en el ámbito de la gobernanza del Estado”.

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio