Salvo hacia el 2018. Los colegiados aprobaron ayer 18 de diciembre, durante la Junta General Ordinaria, la propuesta de los presupuestos de la institución para el próximo año, que presentó y expuso el equipo económico de la Junta de Gobierno del COFB.

Joan Calduch, tesorero del Colegio, explicó la propuesta y la desglosó en cinco ámbitos de actuación diferentes: profesional, funcional, operativo, institucional y ejecutivo. Calduch puso el énfasis en seguir dotando de importantes recursos al área de desarrollo profesional y formación a fin de consolidar los servicios farmacéuticos y realizar nuevos. En este sentido, remarcó que se seguirá apostando por desarrollar el registro digital de la actuación profesional farmacéutica más allá de la dispensación y, así, mejorar el servicio, evaluarlo y poder compartir los resultados con la Administración, los profesionales y los pacientes de forma más objetiva. Todo ello, acompañado de una apuesta por seguir potenciando comunicativamente el rol y la eficacia de los profesionales farmacéuticos en la prevención y gestión de la enfermedad.

El tesorero también explicó que se continuará con la digitalización de los procesos administrativos del Colegio -notificaciones electrónicas y gestión de los trámites en formato electrónico- y que se prevé realizar una inversión en las aulas de formación, que permitirá mejorar eloferta tanto para los farmacéuticos como para agentes externos interesados en estos espacios.
La propuesta también contempla aspectos en el ámbito institucional, como trasladar el proyecto colegial a todo el territorio, potenciar la cooperación de los desarrollos tecnológicos con el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña (CCFC), seguir fortaleciendo la relación COFB-COFM en los proyectos deÁgora Sanitaria -el portal de formación online- y el Congreso Europeo de Oficina de Farmacia y Salón de Medicamentos y Parafarmacia Infarma y seguir dotando de recursos a los actos institucionales, culturales y de compromiso social.
A su vez, Jordi de Dalmases, presidente del Colegio, inició'Informe de Presidencia con un repaso de la actualidad del sector: el suministro de medicamentos y productos sanitarios a personas ingresadas en Centros Residenciales Sociales; la situación de los Medicamentos Hospitalarios de Dispensación Ambulatoria (MHDA); el nuevo Sistema de Verificación de Medicamentos (SeVem), que iniciará las primeras pruebas en las farmacias en julio; NodoFarma y el sistema para desarrollar los servicios de conexión a las oficinas de farmacia y laorden de precios de referencia.
En clave internacional, hizo un repaso de la situación de la farmacia en toda Europa, pasando por Francia, Italia y Portugal. Por su parte, Jordi Casas, secretario del Colegio, informó a los asistentes sobre el estado de los trámites administrativos del Colegio y los servicios de urgencias nocturnos en las farmacias.
Seguidamente, De Dalmases reanudó la palabra y explicó cuáles son las principales novedades legislativas del último año. En el ámbito estatal habló de la identificación de actividades y establecimientos comerciales y el proyecto de Real Decreto de precios y financiación de medicamentos y productos sanitarios. Y, en lo que se refiere a Europa, sobre la directiva europea sobre el ejercicio profesional y el test de proporcionalidad.

A continuación, Guillermo Bagaria, vicetesorero y responsable de Atención Farmacéutica, habló sobre los diferentes proyectos profesionales liderados por el Colegio y/o el Consejo. Resaltó tres, la campaña de la gripe 2017-18, la de detección del riesgo de sufrir diabetes “¿Yo? ¿Diabetes? y la Red de Farmacias Centinelas. También se hicieron mención y aportaron cifras de iniciativas como el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto, el de determinación del riesgo de infección por VIH o el de Mantenimiento con Metadona, así como campañas como la del Mosquito Tigre, la de detección del riesgo de padecer cáncer de piel “Antes de dejarte la piel, consulta o de detección de aneurismo de aorta.
Francisca Aranzana, vocal de Oficina de Farmacia del Colegio, se encargó de explicar la red de coordinadores y delegados. La vocal trasladó los objetivos del proyecto, cómo potenciar el farmacéutico como agente de salud del territorio, la organización, el estado actual y las necesidades existentes. Además agradeció la implicación a todos los que conforman la red y repasó algunos de los proyectos que han surgido gracias a las más de 97 reuniones a las que se ha asistido.
El apartado dedicado a la Comunicación corrió a cargo de Núria Bosch, vicepresidenta y jefa de la comisión dedicada a esta área. Bosch informó que se sigue apostando por comunicar campañas que aporten valor a la población y, al mismo tiempo, que ayuden a potenciar al farmacéutico como agente de salud y fomentar la colaboración con el resto de profesionales sanitarios y pacientes, como es el caso de Atención Piel y Atención Diabetes.
Potenciar la presencia digital del Colegio y de la profesión fue otro de los ejes en los que se centró la Vicepresidenta, quien explicó que en el 2018 vería la luz la renovación de la web institucional cofb.org, y que se apostaría por inaugurar perfil a nuevas redes sociales, además de consolidar el perfil de Twitter de la institución.
En el ámbito de la comunicación colegial, Bosch habló de las nuevas prestaciones del nuevo sistema de centralita del Colegio, delapp que permite tener la BBS en el móvil y que facilita informaciones como los datos económicos y el nuevo diseño de la newsletter, más moderno y funcional. Por último, se detalló que ha habido un incremento del 14% en la oferta formativa.
Calduch nuevamente cogió el turno de palabra e informó del Plan de Sistemas del Consejo. Destacó los objetivos alcanzados durante 2017 y los previstos para los próximos 3 años, además de hacer un repaso del proceso de migración por el cambio de proveedor para la red de receta electrónica.
Finalmente, el último tema a la vuelta de la esquina fue la situación financiera y la previsión de cobro. En estos momentos, el retraso es de 25 días.
Noticias relacionadas: