Entrevista en el dr. Bartrés-Faz: "Modificando y optimizando los estilos de vida podríamos llegar a reducir un tercio de las enfermedades neurodegenerativas"

Mantener sano nuestro cerebro es imprescindible para tener una buena calidad de vida y por prevenir el retraso y la aparición de enfermedades. Éste fue el tema central de la conferencia del Dr. Bartrés-Faz, investigador principal del BBHI (Barcelona Brain Health Initiative) y profesor asociado de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, con motivo de la inauguración del Programa de Formación Continuada 2017-2018 del COFB.

El dr. Bartrés-Faz y su equipo están implicados en proyectos de dimensión internacional que investigan si la modificación de estilos de vida en la etapa adulta puede tener un efecto protector en la aparición de enfermedades neuropsiquiátricas. Sobre el proyecto Barcelona Brain Health Initiative giró la entrevista concedida a este blog, donde conocimos más detalles sobre el mismo.

La importancia de los estilos de vida

Durante la entrevista nos habló sobre la identificación de siete pilares o ámbitos principales de estilos de vida modificables, que pueden influir en nuestro estado de salud:

  • Actividad cognitiva
  • Actividad física
  • Dieta mediterránea
  • Red social significativa por la persona
  • Direccionalidad en la conducta personal, teniendo unos propósitos claros en la vida
  • Reducir procesos de estrés
  • Reducir factores de riesgo
El Dr. Bartrés-Faz, durant un moment de la conferència "Barcelona Brain Health Initiative: Estils de vida i salut cerebral"
El dr. Bartrés-Faz, durante la conferencia "Barcelona Brain Health Initiative: Estilos de vida y salud cerebral"

En esta línea nos trasladó, con datos, la importancia de tener en cuenta estos pilares: “Si hablamos de la demencia, o de diferentes enfermedades neurodegenerativas que cursan con demencia, sabemos que modificando los estilos de vida y haciéndolos óptimos, podríamos reducir aproximadamente un 30-35% de los casos de esta enfermedad. Probablemente, no empezando por personas de edad avanzada sino empezando por las personas de mediana edad, podríamos llegar a reducir un tercio de las enfermedades degenerativas“.

Las fases del proyecto Barcelona Brain Health Initiative

El proyecto ha llegado al final de la implementación de la fase 1, en la que se ha invitado a participar a personas entre 40 y 65 años y “que no tienen el diagnóstico de una enfermedad neuropsiquiátrica y su médico no les ha diagnosticado ni una depresión, ni una demencia, ni un Parkinson, ni han tenido un infarto cerebral o una enfermedad como la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), que afecta al cerebro”. La fase 1 del BBHI ha generado una comunidad que en la actualidad se acerca a las 5.000 personas.

Presentació de la conferència "Barcelona Brain Health Initiative: Estils de vida i salut cerebral"
Un momento de la presentación de la conferencia "Barcelona Brain Health Initiative: Estilos de vida y salud cerebral"

En la fase 2 se realizará una selección de esta muestra, de aproximadamente unas 1.000 personas que serán visitadas periódicamente por equipos médicos, psicológicos, etc., que los realizarán evaluaciones cognitivas exhaustivas sobre cómo están de memoria, atención, lenguaje, evaluación médica genérica, etc. Estas personas serán visitadas cada dos años aproximadamente por ver cómo los estilos de vida se asocian con el estado de salud general en el ámbito cognitivo y biológico.

Por último, la fase 3 consistirá en realizar un estudio dirigido a modificar los estilos de vida de forma individualizada. El programa tendrá una duración de seis meses y estará supervisado por coaches especialistas en salud que buscarán que las personas participantes en el estudio se adhieran a unos estilos de vida y unos hábitos saludables durante 6 meses.

Aspectos innovadores del proyecto

Para concluir, el dr. Bartrés-Faz, nos habló sobre la singularidad del proyecto afirmando que “el Barcelona Brain Health Initiative es muy innovador en muchos aspectos como el grupo de edad -porque empezamos muy pronto y con gente sana-, su intervención multimodal, y el hecho deestudio observacional y, a la vez, intervencional, con los mismos parámetros”. Unas novedades que hacen que considere que “el proyecto es bastante único” en este ámbito.

Quizás también te interesa:

Últimas entrevistas en vídeo publicadas en el Blog:

 

Scroll al inicio