25 de septiembre, Día Mundial del Farmacéutico:
"De la investigación a la asistencia sanitaria: el farmacéutico a su servicio"
- Son ejemplos los diferentes servicios que se ofrecen a las farmacias en colaboración con otros profesionales sanitarios, como los programas de detección precoz del cáncer de colon y recto y VIH y el de intercambio de jeringuillas
- Entre los 10.955 farmacéuticos de Cataluña predomina el perfil femenino, que representan el 73% de colegiados, y la franja de edad más numerosa es la que va de los 35 a menos de 45 años
Barcelona, 22 de septiembre de 2017.- El próximo 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico, una conmemoración organizada por la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) que este año lleva por lema "De la investigación a la asistencia sanitaria: el farmacéutico a su servicio". Con este mensaje se ha querido, por un lado, incidir en las aportaciones de la profesión farmacéutica a la salud desde los distintos ámbitos de ejercicio de la profesión; por otra parte, destacar la labor que se realiza desde la proximidad y accesibilidad de la farmacia comunitaria, así como la participación del farmacéutico en los procesos de reconocimiento de los problemas de salud, la investigación, el desarrollo de nuevos medicamentos y la formación de futuros profesionales de la salud.
Más de 8.600 farmacéuticos de Barcelona velan por el bienestar de las personas desde las farmacias, hospitales y salud pública, entre otros
Todo esto es posible gracias a los más de 8.600 farmacéuticos de Barcelona que trabajan desde los distintos ámbitos de ejercicio de la profesión -5.470 en las más de 2.300 farmacias de la provincia, 51 en investigación y docencia, 71 en salud pública, 289 en hospitales, 106 en la distribución y 194 en análisis clínicos, entre otros- para mejorar la salud y el bienestar de las personas.
La colaboración entre los distintos profesionales del sector también ha quedado recogida en los materiales que ha diseñado el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos con motivo de esta efeméride: un cartel para los farmacéuticos, uno vídeo conmemorativo y imágenes para compartir en las redes sociales con el hashtag #dmf2017.
¿Qué ofrece el farmacéutico a la población?
Ejemplos de aportaciones que hace el farmacéutico a la sociedad son los distintos servicios que se ofrecen a las farmacias en colaboración con otros profesionales sanitarios. Éste es el caso de los programas de reducción de daños, gracias a los cuales más de 70 farmacias de Barcelona han colaborado en la detección precoz del VIH, más de 670 pacientes se han beneficiado del Programa de mantenimiento con metadona en el que participan 90 farmacias y más de 240 han contribuido, mediante el Programa de Intercambio de jeringuillas, a recoger jeringuillas y proporcionar kits estériles a los usuarios.
También se encuentra el Programa de detección precoz de cáncer de colon y recto, en cuyo marco 1.051 farmacias han atendido a 234.826 personas, y el programa de farmacias centinelas, que se ha ampliado recientemente a 60 farmacias de Cataluña con el objetivo de aportar información sobre el uso de los medicamentos para obtener datos que puedan integrarse en sistemas de vigilancia de otros profesionales sanitarios.
La farmacia en Cataluña
¿Cuántos colegiados hay en Cataluña? El número de farmacéuticos en Cataluña se ha ido estabilizando en los últimos tres años, así para el año 2016 el número total es de 10.955, un 1,70% más que el año anterior: 8.695 en la provincia de Barcelona, 886 en Gerona, 839 en Tarragona y 535 en Lérida.
¿En qué ámbitos ejercen? 7.100 (el 64,81%) desarrollan su labor profesional en alguna de las 3.182 farmacias del territorio, lo que supone una media de más de 2 farmacéuticos por oficina de farmacia. Asimismo, un importante porcentaje de colegiados desarrollan su actividad profesional en ámbitos no exclusivos para los farmacéuticos, como es el caso del ámbito de la salud pública, análisis clínicos, industria y distribución farmacéutica. Por otra parte, la adscripción de los farmacéuticos a las diferentes vocalías de los Colegios remarca el interés profesional específico en algunas áreas como son la dermofarmacia, la alimentación y nutrición, la fitoterapia, la ortopedia y la investigación y docencia que pueden desarrollarse desde diferentes formas de ejercicio de la profesión.
¿Qué perfil predomina? El perfil del licenciado en farmacia es femenino – ya que representan el 73% de colegiados – y, en cuanto a las edades, la franja de edad donde se concentra un mayor número de colegiados en Cataluña es la que va de los 35 a menos de 45 años, seguida de la de 45 a menos de 55 años y la de menos de 35 años. También se observa una feminización progresiva de la profesión, puesto que el número de mujeres aumenta hasta un 78% sobre el total de farmacéuticos colegiados en la franja de edad de menos de 35 años, mientras que en la de a partir de 65 años, hay un 51,99% de mujeres y un 48,01% de varones.
¿Cómo se distribuyen las farmacias en el territorio? Una de las características distintivas de la farmacia es su distribución, ya que gracias a criterios geográficos y demográficos recogidos en la legislación, se garantiza que el 99% de la población disponga de una farmacia en la que vive.
La distribución de las farmacias en Cataluña responde a la necesidad de asegurar un servicio farmacéutico cercano al ciudadano de forma equitativa y de fácil acceso para todos, evitando, de este modo, la concentración en lugares más poblados o urbanos en detrimento de la población que vive en sitios más rurales o de poca concentración. Su ubicación depende del número de habitantes por área básica y contempla la distancia mínima entre éstas para llegar a todos los núcleos poblacionales.
Cataluña fue la primera Comunidad del Estado que tuvo una Ley de Ordenación Farmacéutica propia (Ley 31/1991), aprobada por unanimidad de todo el Parlamento de Cataluña. La extensa red farmacéutica de Catalunya -3.182 oficinas de farmacia y 113 botiquines-, hace que el ratio de farmacias para la población catalana sea de las más altas de Europa. Concretamente en Cataluña, existe una oficina de farmacia por cada 2.350 habitantes y 1 farmacéutico comunitario por cada 1.053 habitantes, aproximadamente, en el año 2016.
A esta nota de Portalfarma se pueden consultar también datos sobre el ejercicio de la profesión en el conjunto del Estado.
Para más información:
Departamento de Comunicación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB)
Teléfono: 93 244 07 28 / 18
premsa@cofb.net
25 de septiembre, Día Mundial del Farmacéutico: “De la investigación a la asistencia sanitaria: el farmacéutico a su servicio” Son ejemplos los diferentes servicios que se ofrecen en las farmacias en colaboración con otros profesionales sanitarios, como los programas de detección precoz del cáncer de colon y recto y VIH y el de intercambio de jeringuillas De entre los 10.955 farmacéuticos de Cataluña predomina el perfil femenino, que representan el 73% de colegiados, y la franja de edad más numerosa es la que va de los 35 a menos de 45 años Barcelona, 22 de septiembre de 2017.- El próximo 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico, una conmemoración organizada por la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) que este año lleva por lema “De la investigación en la asistencia sanitaria: el farmacéutico a su servicio”. Con este mensaje se ha querido, por un lado, incidir en las aportaciones de la profesión farmacéutica a la salud desde los distintos ámbitos de ejercicio de la profesión; por otra parte, destacar la labor que se realiza desde la proximidad y accesibilidad de la farmacia comunitaria, así como la participación del farmacéutico en los procesos de reconocimiento de los problemas de salud, la investigación, el desarrollo de nuevos medicamentos y la formación de futuros profesionales de la salud. Más de 8.600 farmacéuticos de Barcelona velan por el bienestar de las personas desde las farmacias, hospitales y salud pública, entre otros Todo esto es posible gracias a los más de 8.600 farmacéuticos de Barcelona que trabajan desde los diferentes ámbitos de ejercicio de la profesión -5.470 en las más de 2.300 farmacias de la provincia, 51 en investigación y docencia, 71 en salud pública, 289 en hospitales, 106 en la distribución y 194 en análisis clínicos, entre otros- para mejorar la salud y el bienestar de las personas. La colaboración entre los diferentes profesionales del sector también ha quedado recogida en los materiales que ha diseñado el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos con motivo de esta efeméride: un cartel para los farmacéuticos, un vídeo conmemorativo e imágenes para compartir en las redes sociales con el hashtag #dmf2017. ¿Qué ofrece el farmacéutico a la población? Ejemplos de aportaciones que hace el farmacéutico a la sociedad son los distintos servicios que se ofrecen a las farmacias en colaboración con otros profesionales sanitarios. Éste es el caso de los programas de reducción de daños, gracias a los cuales más de 70 farmacias de Barcelona han colaborado en la detección precoz del VIH, más de 670 pacientes se han beneficiado del Programa de mantenimiento con metadona en el que participan 90 farmacias y más de 240 han contribuido, mediante el Programa de Intercambio de jeringuillas, a recoger jeringuillas y proporcionar kits estériles a los usuarios. También se encuentra el Programa de detección precoz de cáncer de colon y recto, en el marco del cual 1.051 farmacias han atendido a 234.826 personas, y el programa de farmacias centinelas, que se ha ampliado recientemente a 60 farmacias de Cataluña con el objetivo de aportar información sobre el uso de los medicamentos para obtener datos que se puedan integrar en sistemas de vigilancia de otros profesionales sanitarios. La farmacia en Cataluña ¿Cuántos colegiados hay en Cataluña? El número de farmacéuticos en Cataluña se ha ido estabilizando en los últimos tres años, así para el año 2016 el número total es de 10.955, un 1,70% más que el año anterior: 8.695 en la provincia de Barcelona, 886 a Gerona, 839 en Tarragona y 535 en Lérida. ¿En qué ámbitos ejercen? 7.100 (el 64,81%) desarrollan su labor profesional en alguna de las 3.182 farmacias del territorio, lo que supone una media de más de 2 farmacéuticos por oficina de farmacia. Asimismo, un importante porcentaje de colegiados desarrollan su actividad profesional en ámbitos no exclusivos para los farmacéuticos, como es el caso del ámbito de la salud pública, análisis clínicos, industria y distribución farmacéutica. Por otra parte, la adscripción de los farmacéuticos a las diferentes vocalías de los Colegios remarca el interés profesional específico en algunas áreas como son la dermofarmacia, la alimentación y nutrición, la fitoterapia, la ortopedia y la investigación y docencia que pueden desarrollarse desde diferentes formas de ejercicio de la profesión. ¿Qué perfil predomina? El perfil del licenciado en farmacia es femenino - ya que representan el 73% de colegiados - y, en cuanto a las edades, la franja de edad donde se concentra un mayor número de colegiados en Cataluña es la que va de los 35 a menos de 45 años, seguida de la de 45 a menos de 55 años y la de menos de 35 años. También se observa una feminización progresiva de la profesión, puesto que el número de mujeres aumenta hasta un 78% sobre el total de farmacéuticos colegiados en la franja de edad de menos de 35 años, mientras que en la de a partir de 65 años, existe un 51,99% de mujeres y un 48,01% de hombres. ¿Cómo se distribuyen las farmacias en el territorio? Una de las características distintivas de la farmacia es su distribución, ya que gracias a criterios geográficos y demográficos recogidos en la legislación, se garantiza que el 99% de la población disponga de una farmacia en la que vive. La distribución de las farmacias en Cataluña responde a la necesidad de asegurar un servicio farmacéutico cercano al ciudadano de forma equitativa y de fácil acceso para todos, evitando, de este modo, la concentración en lugares más poblados o urbanos en detrimento de la población que vive en sitios más rurales o de poca concentración. Su ubicación depende del número de habitantes por área básica y contempla la distancia mínima entre éstas para llegar a todos los núcleos poblacionales. Cataluña fue la primera Comunidad del Estado que tuvo una Ley de Ordenación Farmacéutica propia (Ley 31/1991), aprobada por unanimidad de todo el Parlamento de Cataluña. La extensa red farmacéutica de Catalunya -3.182 oficinas de farmacia y 113 botiquines-, hace que el ratio de farmacias para la población catalana sea de las más altas de Europa. Concretamente en Cataluña, hay una oficina de farmacia por cada 2.350 habitantes y 1 farmacéutico comunitario por cada 1.053 habitantes, aproximadamente, en el año 2016. En esta nota de Portalfarma se pueden consultar también datos sobre el ejercicio de la profesión en el conjunto de el Estado. Para más información: Departamento de Comunicación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB)Teléfono: 93 244 07 28 / 18 premsa@cofb.net COFB.ORG