
Es necesario que el farmacéutico de los distintos ámbitos asistenciales se integre, junto con el resto de profesionales sanitarios, en la ruta asistencial de la insuficiencia cardíaca y la fibrilación auricular. Es una de las conclusiones a las que se llegó a la formación organizada por el COF de Barcelona, junto a la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica, sobre los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC). Durante el curso, impartido por agentes de salud de diferentes ámbitos –médicos de atención primaria, cardiólogos, geriatras, enfermeras, farmacéuticos hospitalarios, farmacéuticos de atención primaria y farmacéuticos comunitarios- también se destacó la importancia de la coordinación entre los distintos profesionales sanitarios a la hora de abordar este tipo de pacientes.
Alrededor de un centenar de farmacéuticos se formaron en este curso, patrocinado por Novartis, que tuvo lugar el pasado 6 de abril y estuvo coordinado por Antonio Sánchez, jefe de Servicio de Cardiología del Consorcio Sanitario de Terrassa; Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB; Guillermo Bagaría, vicetesorero del COFB; Cristina Roure, vocal de Hospitales del COFB; y Julio Martínez, presidente de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC). A lo largo de cuatro horas, los alumnos pudieron profundizar conocimientos ante cuestiones como cuáles son las recomendaciones de salud y estilo de vida óptimo para prevenir o retrasar la aparición de la insuficiencia cardíaca; los tratamientos farmacoterapéuticos indicados; la evidencia científica de cada tratamiento y la combinación de estos fármacos; la detección de problemas relacionados con los medicamentos (PRM) (las interacciones, la dificultad de adherencia y el incumplimiento terapéutico, entre otros); así como el debate sobre cómo integrar y mejorar la comunicación y la coordinación del equipo asistencial para mejorar la calidad de vida del paciente con IC. Asimismo, también se contó con la participación de una paciente crónica, miembro del programa de pacientes expertos de IC del Departamento de Salud, que dio su testimonio de su paso por el proceso asistencial, desde el diagnóstico hasta fases avanzadas de la enfermedad.




El cuadro docente estuvo formado por Montserrat Brugada, enfermera, gestión de casos en la UGAP 3-4 de Santa Coloma de Gramenet; Mariano De la Figuera, médico de familia del EAP Cerdeña de Barcelona; Mercedes Fernandez, paciente crónica experta; Permanece Freixa, cardiólogo, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Moisès Broggi de San Juan Despí/Hospitalet de Llobregat; Montse Iracheta, farmacéutica comunitaria en Santa Coloma de Gramenet, vocal de la ejecutiva catalana de la SEFAC y profesora asociada de la Facultad de Farmacia (UB); Núria Molist, geriatra del Hospital de la Santa Cruz de Vic; Mariona Roca, farmacéutica de atención primaria del Consorcio Sanitario de Terrassa-Servicio de farmacia integral; y Salvador Tous, farmacéutico comunitario en Barcelona, vocal de la ejecutiva catalana de la SEFAC y máster de información y consejo sanitario en la oficina de farmacia.
El aparato circulatorio, una de las prioridades del Plan de Salud 2016-2020
De acuerdo con los objetivos del Plan de Salud 2016-2020 del Departamento de Salud, los principales retos a desarrollar deben servir para dar respuesta a las necesidades de salud de la población y trabajar por la consolidación de un sistema sanitario centrado en las personas. Entre las áreas que prioriza el nuevo Plan se encuentra el aparato circulatorio, tanto el cardiovascular como el cerebrovascular, es por eso que debe ponerse al alcance de los profesionales herramientas para adquirir, mantener y potenciar las competencias necesarias para llevar a cabo las actuaciones definidas en este Plan.
Un ejemplo de éxito de la participación del farmacéutico en la ruta asistencial de la fibrilación auricular es la campaña “Tómate el pulso”, organizada por el Departamento de Salud, la Fundación Ictus y el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Catalunya. En el marco de esta iniciativa, 370 farmacias comunitarias, 40 ayuntamientos y 105 centros de salud trabajaron conjuntamente para mejorar la detección, diagnóstico y tratamiento de la arritmia cardíaca, contribuyendo así a prevenir el ictus, considerada la primera causa de muerte en las mujeres y la tercera en los varones.
Nota de prensa enviada a los medios de comunicación. También se puede consultar en la Sala de Prensa de la web institucional.