- Fue en el marco de la proyección del filme “Tiempo de Écoute” que acogió el COF de Barcelona, en el que se acercó a los asistentes a la realidad de la República Democrática del Congo y se abrió la reflexión en torno al género como a condicionante de la salud y el acceso a recursos sanitarios
- La accesibilidad a los medicamentos, el empoderamiento de las personas y la importancia de la cultura fueron algunos de los puntos destacados en el debate
Barcelona, 3 de febrero de 2017.- ¿Cómo afecta el hecho de ser mujer u hombre en la salud que tenemos? ¿Condiciona el género al acceso a los servicios sanitarios? ¿Cómo se relaciona el binomio salud-género con la violencia sexual? ¿Cómo se da asistencia a las supervivientes de violencia? Son cuestiones que se abordaron en el cinefórum que acogió el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona el pasado 19 de enero, en coordinación con la ONG Farmamundi y los Colegios Profesionales de Médicos, Enfermeras y enfermeros de Barcelona y Psicología de Cataluña. A partir de la proyección del film producido por la ONG llamado “Tiempo de Écoute”, se acercó a los asistentes a la realidad de la República Democrática del Congo -considerada actualmente uno de los peores lugares donde ser mujer- y se abrió la reflexión en torno al género como condicionante de la salud y el acceso a recursos sanitarios.
Romper el silencio, crear debate y acabar con estereotipos, los objetivos del film
El hilo conductor del filme son 5 testigos de mujeres que han sufrido violencia sexual, algunas seropositivas, acompañadas de la experiencia de más de 10 años de la asociación de mujeres congoleñas FEPSI –Femmes Engagées pour la Promoción de la Santé Integrale– dedicadas a la atención médica, psicológica, jurídica y socioeconómica de víctimas de violencia sexual, personas seropositivas y desplazadas de guerra.
“Con este documental perseguimos tres objetivos: contribuir a romper el silencio y denunciar lo que ocurre –de ahí el nombre de la proyección “Tiempo de Escucha”-; introducir elementos de debate, como por ejemplo, cómo condicionan el género y los roles sociales en la salud que tenemos; y por último, acabar con estereotipos sobre la realidad africana: Congo es una sociedad muy castigada, pero a la vez, es paradigma de la acción social”, explicó Laia Pibernat-Mir, coordinadora del filme en Farmamundi que dinamizó el debate junto con Serena Brigidi, doctora en Antropología y especialista en Antropología del género y de la salud.
“El documental nos muestra una red que en varios hospitales del mundo y sociedades occidentales todavía no se tiene: un circuito interdisciplinario que cuenta con la intervención de diferentes profesionales de la salud para atender a la violencia de género y sexual. Al mismo tiempo, es importante trasladar el tema del género y la salud y hacer una reflexión sobre las condiciones de las mujeres aquí”, añadió Brigidi.
A partir de estas dos intervenciones, se dio paso al debate entre los asistentes en los que se destacó la importancia de aspectos como “la accesibilidad a los medicamentos” y “la visión holística de las cosas más allá de la faceta profesional como farmacéuticos, médicos, enfermeros o psicólogos”. También se puso en valor el hecho de “pasar del modelo asistencialista a dar herramientas a las mujeres para que puedan construir un proyecto de vida; “el empoderamiento de las personas” y de lo relevante que es “la cultura y educación para ayudar a equiparar la igualdad de género”.
Exposición fotográfica sobre la lucha de las mujeres del Congo
Paralelamente, el COFB acogió desde el 10 al 24 de enero una exposición fotográfica itinerante producida por Farmamundi bajo el título “Género y Derecho a la Salud: una mirada a la lucha de las mujeres de la República Democrática del Congo”. Las 25 fotografías previamente habían sido expuestas en diferentes farmacias de Barcelona que decidieron participar voluntariamente y se contó con la colaboración de Fedefarma.
Estas dos actividades realizadas en el COFB se han realizado en el marco de la Comisión de Compromiso Social creada recientemente en el Colegio con los objetivos de impulsar la RSC en la farmacia; dar respuesta, desde el sector, a necesidades sociales, laborales y medioambientales; y al mismo tiempo, contribuir a identificar la acción farmacéutica también con compromiso social.
Para más información:
Departamento de Comunicación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB)
Teléfono: 93 244 07 28 / 18
premsa@cofb.net
Farmacéuticos Mundi Catalunya
Laia Pibernat barcelona2@farmamundi.org
C/ Erasmo de Janer, 8 – 08001 – Barcelona
Tel: 93-244 44 55
Fue en el marco de la proyección del filme “Tiempo de Écoute” que acogió el COF de Barcelona, en el que se acercó a los asistentes a la realidad de la República Democrática del Congo y se abrió la reflexión en torno al género como a condicionante de la salud y el acceso a recursos sanitariosLa accesibilidad a los medicamentos, el empoderamiento de las personas y la importancia de la cultura fueron algunos de los puntos que se destacaron en el debate Barcelona, 3 de febrero de 2017.- Cómo ¿afecta el hecho de ser mujer u hombre en la salud que tenemos? ¿Condiciona el género al acceso a los servicios sanitarios? ¿Cómo se relaciona el binomio salud-género con la violencia sexual? ¿Cómo se da asistencia a las supervivientes de violencia? Son cuestiones que se abordaron en el cinefórum que acogió el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona el pasado 19 de enero, en coordinación con la ONG Farmamundi y los Colegios Profesionales de Médicos, Enfermeras y enfermeros de Barcelona y Psicología de Cataluña . A partir de la proyección del filme producido por la ONG llamado “Tiempo de Écoute”, se acercó a los asistentes a la realidad de la República Democrática del Congo -considerada actualmente uno de los peores lugares donde ser mujer- y se abrió la reflexión en torno al género como condicionante de la salud y el acceso a recursos sanitarios. Romper el silencio, crear debate y acabar con estereotipos, los objetivos del film El hilo conductor del film son 5 testigos de mujeres que han sufrido violencia sexual, algunas seropositivas, acompañadas de la experiencia de más de 10 años de la asociación de mujeres congoleñas FEPSI -Femmes Engagées pour la Promotion de la Santé Intégrale- dedicadas a la atención médica, psicológica, jurídica y socioeconómica de víctimas de violencia sexual, personas seropositivas y desplazadas de guerra. “Con este documental perseguimos tres objetivos: contribuir a romper el silencio y denunciar lo que ocurre –de ahí el nombre de la proyección “Tiempo de Escucha”-; introducir elementos de debate, como por ejemplo, cómo condicionan el género y los roles sociales en la salud que tenemos; y por último, acabar con estereotipos sobre la realidad africana: Congo es una sociedad muy castigada, pero al mismo tiempo, es paradigma de la acción social”, explicó Laia Pibernat-Mir, coordinadora del filme en Farmamundi que dinamizó el debate junto con Serena Brigidi, doctora en Antropología y especialista en Antropología del género y de la salud. “El documental nos muestra una red que en varios hospitales del mundo y sociedades occidentales todavía no se tiene: un circuito interdisciplinario que cuenta con la intervención de distintos profesionales de la salud para atender a la violencia de género y sexual. Asimismo, es importante trasladar el tema del género y la salud y hacer una reflexión sobre las condiciones de las mujeres aquí”, añadió Brigidi. A partir de estas dos intervenciones, se dio paso al debate entre los asistentes en los que se destacó la importancia de aspectos como “la accesibilidad a los medicamentos” y “la visión holística de las cosas más allá de la faceta profesional como a farmacéuticos, médicos, enfermeros o psicólogos”. También se puso en valor “pasar del modelo asistencialista a dar herramientas a las mujeres para que puedan construir un proyecto de vida; "el empoderamiento de las personas" y de lo relevante que es "la cultura y educación para ayudar a equiparar la igualdad de género". Exposición fotográfica sobre la lucha de las mujeres del Congo Paralelamente, el COFB acogió desde el 10 al 24 de enero una exposición fotográfica itinerante producida por Farmamundi bajo el título “Género y Derecho a la Salud: una mirada a la lucha de las mujeres de la República Democrática del Congo”. Las 25 fotografías previamente habían sido expuestas en diferentes farmacias de Barcelona que decidieron participar voluntariamente y se contó con la colaboración de Fedefarma. Estas dos actividades realizadas en el COFB se han realizado en el marco de la Comisión de Compromiso Social creada recientemente en el Colegio con los objetivos de impulsar la RSC en la farmacia; dar respuesta, desde el sector, a necesidades sociales, laborales y medioambientales; y al mismo tiempo, contribuir a identificar la acción farmacéutica también con compromiso social. Para más información: Departamento de Comunicación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB)Teléfono: 93 244 07 28 / 18 premsa@cofb.netFarmacéuticos Mundi CatalunyaLaia Pibernat barcelona2@farmamundi.org C/ Erasmo de Janer, 8 – 08001 Barcelona Tel: 93-244 44 55 COFB.ORG