
Cerca de 200 farmacéuticos se reunieron el 15 de noviembre en la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares con el objetivo de debatir hacia dónde se orientan los servicios profesionales. Lo hicieron en el marco de la segunda Jornada de Estrategia y Acciones para la farmacia comunitaria 2016-2018 organizada por el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña bajo el lema "Innovación profesional en beneficio del paciente".
Durante la inauguración, Jordi de Dalmases, presidente del Consejo y del COFB, puso el énfasis en que “los farmacéuticos, a través de los servicios profesionales, queremos conseguir nuevos roles en una profesión indispensable”. A su vez, David Elvira, director del Servicio Catalán de la Salud, manifestó la voluntad de “seguir trabajando por una política del medicamento más integral, integrada, orientada a obtener resultados de salud evaluados, más colaborativa y con mayor beneficio de todos los ciudadanos”. Con estas palabras se dio el pistoletazo de salida a esta Jornada en la que, a lo largo de 5 mesas redondas, se debatió sobre los siguientes temas:
Panel inaugural – Los servicios de atención farmacéutica: dónde estamos, dónde queremos ser y qué estamos haciendo para conseguirlo
Se puso de manifiesto qué se ha conseguido con los servicios profesionales puestos en marcha en las farmacias comunitarias y en qué estado se encuentran. Concretamente, se habló de los servicios ya implementados como los programas de detección precoz de cáncer de colon y recto y de VIH, el programa de mantenimiento con metadona y el deEducación Sanitaria a la gente mayor (Ver datos en la infografía).
Conferencia – Healthy Living Pharmacies: servicios relacionados con la farmacia comunitaria
En el marco de esta conferencia se explicó en qué consisten las Healthy Living Pharmacies, una red de farmacias del Reino Unido centrada en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad y que pretende actuar en cuatro grandes ámbitos: optimización del medicamento, bienestar para conseguir una vida sana, apoyo en el autocuidado, y sobre todo en el campo de las enfermedades crónicas, ayudar a la gente a vivir de forma independiente.
Panel de expertos – ¿Qué hace que un servicio funcione?
Además de reflexionar sobre qué hace que un servicio funcione, durante esta mesase presentaron dos servicios puestos en marcha recientemente y que están en fase piloto: el programa de atención farmacéutica al paciente crónico complejo, que persigue evaluar la eficacia de la atención farmacéutica, en colaboración con el equipo de atención primaria, para realizar el seguimiento de personas con patología crónica de larga evolución y gestión clínica difícil; y la red de farmacias centinelas, desde la que se busca aportar información sobre incidentes de seguridad relacionados con el uso de los medicamentos para monitorizar su abuso o uso recreativo y para obtener datos que se puedan integrar en sistemas de vigilancia de otros profesionales sanitarios. (Ver datos en la infografía).
Conferencia – Tecnología: ¿juega a nuestro favor? La tecnodependencia de los servicios y la importancia de las TIC
Después de hacer un repaso del que se ha conseguido con el sistema de la receta electrónica, cómo conectar las farmacias entre sí y facilitar la comunicación con el CatSalut, se puso el foco en algunos de los campos en los que aún puede crecer más este sistema: la consolidación de la mensajería efectiva con los equipos de atención primaria o un historial clínico compartido.
Panel de expertos – ¿Quién pone el precio? Conceptos clave en la oferta y demanda de un servicio
La última mesa redonda de la Jornada sirvió para reflexionar sobre cuáles son las diferentes vías por las que se pueden obtener recursos económicos para el desarrollo de un servicio (catálogo, con financiación privada; o concierto, con financiación pública); se abrió la puerta a crear indicadores propios de la farmacia comunitaria que faciliten la evaluación de resultados y contribuyan a dimensionar su valor específico para el sistema de salud; y se concretaron los dos pilares básicos del modelo retributivo ideal: una parte fija, que incluye lo que se hace, y una parte variable, según el valor de los resultados y en función de los indicadores.
Las conclusiones de la Jornada:
Durante el acto de clausura, Joaquim Nolla, tesorero del Consell y presidente del COF Tarragona, extrajo las primeras conclusiones de la Jornada:
- Desarrollar nuevos servicios asistenciales contribuye a hacer más fuerte a la farmacia comunitaria ya facilitar su integración efectiva en el sistema sanitario
- Es necesario planificar la implementación de servicios a través del alineamiento de la profesión con los objetivos del Plan de Salud 2016-2020, el documento estratégico de la sanidad catalana
- La creación de programas de calidad que identifican y diferencian a las farmacias, como el Healthy Living Pharmacy en Reino Unido, favorecen que más servicios lleguen a la población.
- Los seis aspectos principales que deben tenerse en cuenta para que un servicio funcione son: que el usuario lo perciba como necesario, que sea evaluable y sostenible, que aporte valor en términos de resultados de salud, que la actuación farmacéutica sea resolutiva e integrada en el sistema sanitario, y que el farmacéutico lo proporcione con la formación y la acreditación correspondiente, siguiendo los protocolos consensuados establecidos.
Más información en las notas de prensa enviadas a los medios de comunicación (también se pueden consultar en la Sala de Prensa de la web institucional).
Quizás también te interesa:
La determinación del riesgo cardiovascular en las oficinas de farmacia requiere un replanteamiento. Es un servicio que reúne todas las características que se recogen en el resumen de la Jornada. Creo que habría que incidir en que la población llegue a percibirlo como necesario.
Felicidades por la iniciativa de plantear una reflexión colectiva con una reunión de la profesión farmacéutica. Este año no pude asistir.
Muchas gracias por tu comentario, Joaquín. En la mesa dedicada a analizar qué hace que un servicio funcione se abordó esta cuestión y Guillermo Bagaria, vocal de la Junta de Gobierno del COFB, planteó la necesidad de realizar este replanteamiento que comentas, y, de hecho, ya estamos trabajando al perfilar este nuevo escenario. ¡Te esperamos en la próxima Jornada!