- Es una de las primeras conclusiones de la Jornada que transmitió Joaquim Nolla, tesorero del Consell y presidente del COF Tarragona, en el acto de clausura
- El presidente del Consell, Jordi de Dalmases, puso en valor el hecho de que la farmacia catalana busque espacio y tiempo para debatir sobre su futuro
- En las últimas mesas redondas se habló, respectivamente, del papel que juega la tecnología en el desarrollo de los proyectos profesionales y los conceptos clave en la oferta y demanda de un servicio
Barcelona, 16 de noviembre de 2016.- “Desarrollar nuevos servicios asistenciales contribuye a hacer más fuerte a la farmacia comunitaria ya facilitar su integración efectiva en el sistema sanitario”. Así transmitió Joaquim Nolla, presidente del COF Tarragona y tesorero del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, una de las primeras conclusiones que se extrajo de la 2a Jornada de Estrategia y Acciones para la farmacia comunitaria 2016-2018 organizada por el Consell y celebrada ayer bajo el lema “Innovación profesional en beneficio del paciente”. Cerca de 200 farmacéuticos se reunieron en la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares con el objetivo de analizar hacia dónde se orientan los servicios profesionales, hecho que Jordi de Dalmases, presidente del Consejo y del COF de Barcelona, valoró muy positivamente. "Es muy importante que la farmacia busque espacio y tiempo para debatir sobre su futuro", concretó.
Otras conclusiones que se expusieron en el acto de clausura fueron la necesidad de planificar la implementación de servicios a través del alineamiento de la profesión con los objetivos del Plan de Salud 2016-2020, el documento estratégico de la sanidad catalana; y la evidencia de que la creación de programas de calidad que identifican y diferencian a las farmacias, como el Healthy Living Pharmacy en Reino Unido, favorecen que más servicios lleguen a la población.
Asimismo, se hizo un repaso de los seis aspectos principales que deben tenerse en cuenta para que un servicio funcione: que el usuario lo perciba como necesario, que sea evaluable y sostenible, que aporte valor en términos de resultados de salud, que la actuación farmacéutica sea resolutiva e integrada en el sistema sanitario, y que el farmacéutico lo proporcione con la formación y la acreditación correspondiente, siguiendo los protocolos consensuados establecidos.
¿Qué papel juega la tecnología en el desarrollo de servicios?
La conferencia que cerró la sesión de la mañana fue la llamada “Tecnología: ¿juega a nuestro favor? La tecnodependencia de los servicios y la importancia de las TIC”. En este marco, Francesc Pla, vocal del Consejo y vicepresidente del COF de Barcelona, habló de la receta electrónica destacando que es una red tecnológica única que desde hace 10 años ha conseguido, entre otros aspectos, "conectar las farmacias entre sí y facilitar la comunicación con el CatSalut".
Sin embargo, para Pla es todavía un “diamante en bruto que debe planificarse bien por dónde empezar a cortarlo”, pues el sistema de receta electrónica también puede facilitar la consolidación de la mensajería efectiva con los equipos de atención primaria o un historial clínico compartido. Con esta conectividad, se estaría dando solución a uno de los principales retos del actual sistema sanitario, ya que, como evidencia el vicepresidente del COFB, “tecnológicamente el sistema sanitario está construido en parcelas aisladas. Si queremos unificarlo, requiere esfuerzo, inversión, colaboración y proyectos concretos”. En este aspecto también incidió Joan Calduch, vicetesorero del Consejo y tesorero del COFB, quien concluyó que “aunque partimos de una estructura idónea, necesitamos facilitadores y aliados para conseguir la visión de sistema y una red de farmacias integrada en este sistema, una decisión firme y la implicación colectiva en el desarrollo de la tecnología a favor de la profesión”.
Los conceptos clave en la oferta y la demanda de un servicio
A continuación se celebró el último panel de expertos de la Jornada bajo el título “¿Quién pone el precio? Conceptos clave en la oferta y demanda de un servicio”. Ivan Planas, gerente de compras del CatSalut, centró su discurso en las diferencias entre contrato programa y concierto y especificó las dos vías básicas por las que se pueden obtener recursos económicos para el desarrollo de un servicio: a través de un catálogo, con financiación privada, oa través de la cartera de servicios, con una financiación pública. También habló de la futura ley de contratos de servicios a las personas, que regulará el régimen específico de contratación pública en el ámbito de los servicios sociales, comunitarios, sanitarios y otros servicios a las personas.
Por su parte, Anna Garcia, responsable del Observatorio del Sistema de Salud de Cataluña de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias (AQUAS), hizo un repaso de los indicadores de evaluación con peso específico en la compra. Al mismo tiempo, abrió la puerta a construir con el Consejo indicadores propios de la farmacia comunitaria que faciliten la evaluación de resultados y contribuyan a dimensionar su valor específico para el sistema de salud.
Por último, Pedro Ibern, del Centro de Investigación en Economía de la Salud en la Universidad Pompeu Fabra, tras reflexionar sobre la compensación según el valor y los resultados de la actividad profesional farmacéutica, concluyó que el modelo retributivo ideal es aquél que tiene dos grandes pilares: una parte fija, que incluye lo que se hace, y una parte variable, según el valor de los resultados y en función de los indicadores.
Para más información:
Departamento de Comunicación del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña
Teléfono: 93 244 08 28/18 premsa@cofb.net
Es una de las primeras conclusiones de la Jornada que transmitió Joaquim Nolla, tesorero del Consell y presidente del COF Tarragona, en el acto de clausura El presidente del Consell, Jordi de Dalmases, puso en valor el hecho de que la farmacia catalana busque espacio y tiempo para debatir sobre su futurA en las últimas mesas redondas se habló, respectivamente, del papel que juega la tecnología en el desarrollo de los proyectos profesionales y los conceptos clave en la oferta y demanda de un servicioBarcelona, 16 de noviembre del 2016.- "Desarrollar nuevos servicios asistenciales contribuye a hacer más fuerte la farmacia comunitaria ya facilitar su integración efectiva en el sistema sanitario". Así transmitió Joaquim Nolla, presidente del COF Tarragona y tesorero del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Catalunya, una de las primeras conclusiones que se extrajo de la 2ª Jornada de Estrategia y Acciones para la farmacia comunitaria 2016-2018 organizada por el Consejo y celebrada ayer bajo el lema "Innovación profesional en beneficio del paciente". Cerca de 200 farmacéuticos se reunieron en la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares con el objetivo de analizar hacia dónde se orientan los servicios profesionales, hecho que Jordi de Dalmases, presidente del Consell y del COF de Barcelona valoró muy positivamente. "Es muy importante que la farmacia busque espacio y tiempo para debatir sobre su futuro", concretó. Otras conclusiones que se expusieron en el acto de clausura fueron la necesidad de planificar la implementación de servicios a través del alineamiento de la profesión con los objetivos del Plan de Salud 2016-2020, el documento estratégico de la sanidad catalana; y la evidencia de que la creación de programas de calidad que identifican y diferencian a las farmacias, como el Healthy Living Pharmacy en Reino Unido, favorecen que más servicios lleguen a la población. Asimismo, se hizo un repaso de los seis aspectos principales que deben tenerse en cuenta para que un servicio funcione: que el usuario lo perciba como necesario, que sea evaluable y sostenible, que aporte valor en términos de resultados de salud, que la actuación farmacéutica sea resolutiva e integrada en el sistema sanitario, y que el farmacéutico lo proporcione con la formación y la acreditación correspondiente, siguiendo los protocolos consensuados establecidos. ¿Qué papel juega la tecnología en el desarrollo de servicios? La conferencia que cerró la sesión de la mañana fue la llamada “Tecnología: ¿juega a nuestro favor? La tecnodependencia de los servicios y la importancia de las TIC”. En este marco, Francesc Pla, vocal del Consejo y vicepresidente del COF de Barcelona, habló de la receta electrónica destacando que es una red tecnológica única que desde hace 10 años ha logrado, entre otros aspectos, “conectar las farmacias entre sí y facilitar la comunicación con el CatSalut”. Sin embargo, para Pla es todavía un “diamante en bruto que debe planificarse bien por dónde empezar a cortarlo”, pues el sistema de receta electrónica también puede facilitar la consolidación de la mensajería efectiva con los equipos de atención primaria o un historial clínico compartido. Con esta conectividad, se estaría dando solución a uno de los principales retos del actual sistema sanitario, puesto que, como evidencia el vicepresidente del COFB, “tecnológicamente el sistema sanitario está construido en parcelas aisladas. Si queremos unificarlo, requiere esfuerzo, inversión, colaboración y proyectos concretos”. En este aspecto también incidió Joan Calduch, vicetesorero del Consell y tesorero del COFB, quien concluyó que “aunque partimos de una estructura idónea, necesitamos facilitadores y aliados para conseguir la visión de sistema y una red de farmacias integrada al mismo sistema, una decisión firme y la implicación colectiva en el desarrollo de la tecnología a favor de la profesión”. Los conceptos clave en la oferta y la demanda de un servicioA continuación se celebró el último panel de expertos de la Jornada bajo el título “¿Quién pone el precio? Conceptos clave en la oferta y demanda de un servicio”. Ivan Planas, gerente de compras del CatSalut, centró su discurso en las diferencias entre contrato programa y concierto y especificó las dos vías básicas por las que se pueden obtener recursos económicos para el desarrollo de un servicio: a través de un catálogo, con financiación privada, oa través de la cartera de servicios, con una financiación pública. También habló de la futura ley de contratos de servicios a las personas que regulará el régimen específico de contratación pública en el ámbito de los servicios sociales, comunitarios, sanitarios y otros servicios a las personas. Por su parte, Anna Garcia, responsable del Observatorio del Sistema de Salud de Cataluña de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias (AQUAS), hizo un repaso a los indicadores de evaluación con peso específico en la compra. Asimismo, abrió la puerta a construir con el Consell indicadores propios de la farmacia comunitaria que faciliten la evaluación de resultados y contribuyan a dimensionar su valor específico para el sistema de salud. Finalmente, Pere Ibern, del Centro de Investigación en Economía de la Salud en la Universidad Pompeu Fabra, tras reflexionar sobre la compensación según el valor y los resultados de la actividad profesional farmacéutica, concluyó que el modelo retributivo ideal es aquel que tiene dos grandes pilares: una parte fija, que incluye lo que se realiza, y una parte variable, según el valor de los resultados y en función de los indicadores. Para más información: Departamento de Comunicación del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña Teléfono: 93 244 08 28/18 premsa@cofb.net COFB.ORG