"Los farmacéuticos, a través de los servicios profesionales, queremos lograr nuevos roles en una profesión indispensable"

 

2a Jornada de Estrategia y Acciones para la farmacia comunitaria 2016-2018:
  • Lo ha dicho Jordi de Dalmases, presidente del Consejo y del COF Barcelona, durante la inauguración de la Jornada
  • David Elvira, director del Servicio Catalán de la Salud, ha afirmado que se está apostando por un sistema de salud "más coordinado entre los profesionales sanitarios que están en la comunidad, entre los que se encuentran los farmacéuticos"
  • En las diferentes mesas celebradas durante la mañana se han dado datos sobre lo que se ha conseguido con los servicios profesionales puestos en marcha en las farmacias comunitarias y en qué estado se encuentran, tanto los consolidados como los Programas de Detección Precoz de VIH y cáncer de colon y recto, como los nuevos servicios en pilotaje: seguimiento a pacientes crónicos complejos y farmacias centinelas
     

Barcelona, 15 de noviembre de 2016.- "Los farmacéuticos, a través de los servicios profesionales, queremos lograr nuevos roles en una profesión indispensable". Lo ha dicho Jordi de Dalmases, presidente del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña y del COF de Barcelona, durante la inauguración de la 2a Jornada de Estrategia y Acciones para la farmacia comunitaria 2016-2018 que se ha celebrado hoy bajo el lema “Innovación profesional en beneficio del paciente”. "Somos pioneros en España, coincidimos con los principales movimientos de farmacia de todo el mundo, y no tendríamos este modelo si no fuera por todos los farmacéuticos que se implican haciendo posible el carácter investigador de la farmacia catalana", ha añadido. 

También han estado presentes en la inauguración los presidentes de los otros tres Colegios Farmacéuticos de Catalunya –Josep Aiguabella (COF Lleida), Joaquim Nolla (COF Tarragona) y Rosa Núria Aleixandre (COF Girona)- y el director del Servicio Catalán de la Salud, David Elvira. Éste último ha afirmado que se está apostando por un sistema de salud comunitario “más intersectorial, más transversal, que ponga el foco en las actuaciones de promoción salud y prevención de la enfermedad, más coordinado entre los profesionales sanitarios que están en la comunidad, entre los que se encuentran los farmacéuticos”. Y después de definir hacia qué ejes principales deben orientarse los servicios profesionales -experiencia, eficiencia y proximidad-, ha concretado que debería avanzarse más en la evaluación de resultados desde la farmacia comunitaria y ha mostrado la voluntad de “seguir trabajando por una política del medicamento más integral, integrada, orientada a obtener resultados de salud evaluados, más colaborativa y con mayor beneficio de todos los ciudadanos”.

¿Qué se ha logrado con los servicios profesionales de las farmacias?

Ver aquí infografía y dossier con los datos de todos los servicios

Más participación en la detección precoz del cáncer de colon y recto y del VIH

En las diferentes mesas celebradas durante la mañana se ha puesto de manifiesto lo que se ha conseguido con los servicios profesionales puestos en marcha en las farmacias comunitarias y en qué estado se encuentran. Concretamente, en el panel inaugural “Los servicios de atención farmacéutica: dónde estamos, dónde queremos ser y qué estamos haciendo para conseguirlo”, se ha hablado del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto del Departamento, en el que participan las farmacias junto con hospitales, centros de atención primaria, ICO y distribución farmacéutica. En el marco de este programa, durante el 2015 118.183 personas han podido acceder a hacerse la prueba de detección de sangre en heces, con la participación de 658 farmacias, que han recogido un total de 107.515 test, el 79% del total. De éstos, 7.689 han dado positivo, y gracias a este programa, que está previsto que esté implementado en toda Cataluña en 2017, en 2015 se van 1.139 adenomas de alto riesgo, 1.472 adenomas de bajo riesgo y 315 cánceres invasivos. Asimismo, se han logrado grandes avances desde 2014, cuando tuvo lugar la 1ª Jornada del Consell. Durante estos dos años, se ha aumentado un 45,31 TP3T y un 83,81 TP3T la participación de farmacias y pacientes, respectivamente.

Los farmacéuticos también tienen un papel relevante en la detección precoz del VIH, pues las 125 farmacias que han colaborado en 2015 han realizado 2.750 pruebas, y desde 2009, se han detectado 129 casos reactivos. Respecto a 2014, la evolución también ha sido significativa: la participación de farmacias ha aumentado un 52% y de los pacientes un 83,8%.

Mejora cualitativa en el mantenimiento con metadona y educación sanitaria a la gente mayor

Durante esta mesa también se ha hablado del mantenimiento con metadona, gracias al que 165 farmacias han atendido una media de 1.000 pacientes/mes. Y el de educación sanitaria a la gente mayor, donde 202 farmacéuticos han realizado 341 sesiones a las que han asistido 5.618 personas. Ambos han mejorado cualitativamente: en el primer caso, por contar con el apoyo del portal de servicios creado por el Consell, que ha facilitado el registro de indicadores y resultados; en el segundo caso, debido a que cada vez es más evidente el incremento de los conocimientos en hábitos saludables de pacientes que acuden a las charlas organizadas en el marco del Programa.

Teniendo esto en cuenta, Pilar Gascón, secretaria del Consell, ha remarcado que “la innovación del profesional es la clave para que el paciente pueda beneficiarse de las actuaciones farmacéuticas” y ha puesto en valor la buena preparación del farmacéutico, por lo que se quiere que “se visualice como un agente indispensable para el sistema sanitario de Catalunya”. Por su parte, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España, ha afirmado que “el desarrollo asistencial de la farmacia es una tendencia mundial” y que "disponemos de un sistema farmacéutico con importantes pilares que pueden facilitar la implementación de estos servicios: planificación, titularidad, dispensación de todos los medicamentos y concertación".

NUEVOS SERVICIOS EN PILOTAJE:

    è Detectar Problemas Relacionados con la Medicación en pacientes crónicos complejos

En el panel de expertos “Qué hace que un servicio funcione?”, se han presentado dos servicios puestos en marcha recientemente y que están en fase piloto. Xavier Tarrades, farmacéutico comunitario, ha sido el encargado de hablar de uno de ellos Programa de atención farmacéutica al paciente crónico complejo. A través de este programa se pretende evaluar la eficacia de la atención farmacéutica, en colaboración con el equipo de atención primaria, para realizar el seguimiento de personas con patología crónica de larga evolución y gestión clínica difícil y detectar, entre otros aspectos, problemas relacionados con la medicación. Actualmente está en la segunda fase de pilotaje y durante la primera se logró que 43 farmacias y 18 equipos de atención primaria hicieran el seguimiento de 392 pacientes.

Uno de los datos más destacados es el relacionado con los Problemas Relacionados con la Medicación (PRM) detectados a través de esta prueba piloto. La media es de 4,49 PRM/paciente y entre las causas más frecuentes se encuentran el incumplimiento del tratamiento -136 casos (27,53%)-, interacciones -76 casos (15,38%)-, administración errónea del medicamento -62 casos (12,55%)- y posibles efectos adversos -52 casos (10,53%)-.

    è Red de farmacias centinelas: farmacovigilancia, abuso y uso recreativo de los fármacos

Ma José Gaspar, jefe del Servicio de Ordenación y Calidad Farmacéticas del Departamento de Salud, ha sido la encargada de presentar el proyecto piloto de red de farmacias centinelas. Gaspar ha explicado que la iniciativa nació para poder "tener ojos en el territorio" y, obtener, a través de las farmacias, información relevante especialmente en lo que respecta a la farmacovigilancia.

Durante los primeros 8 meses de funcionamiento, la red de farmacias centinelas, formada por 22 farmacias, ha enviado 830 notificaciones de farmacovigilancia y 44 del Observatorio de Medicamentos de Abuso (OMA) con el objetivo de aportar información sobre incidentes de seguridad relacionados con el uso de los medicamentos para monitorizar su abuso o uso recreativo y para obtener datos que se puedan integrar en sistemas de vigilancia de otros profesionales sanitarios.

En el marco de esta iniciativa, y concretamente a través de la'OMA, se ha podido saber que el género predominante es el masculino en 27 casos (61,4%) y que las franjas de edad más frecuentes son las comprendidas entre 46 y 65 años -14 casos (31,8%)- y 25 y 35 años -8 casos (18,2%)-. También se ha podido extraer que los medicamentos con más notificaciones son los tranquilizantes -14 casos (31,8%)-, los analgésicos -11 casos (25%)- y los psicotropos -5 casos (11,4%)-; y que la vía más habitual para intentar acceder con ellos es sin receta, cuando el fármaco la necesita –20 casos (45,5%)–.

¿Qué hace que un servicio funcione o no?

Durante la mesa redonda, se ha reflexionado sobre qué hace que un servicio funcione. En este sentido, Gaspar ha destacado el entusiasmo y la motivación como claves, y ha afirmado que existe potencialidad para seguir haciendo crecer los servicios que ofrecen las farmacias.

Por su parte, Felip Burgos, del Centro de diagnóstico respiratorio del Hospital Clínic, ha explicado la experiencia de la intervención de las farmacias en patologías respiratorias como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), o en la mejora del uso y efectividad de los inhaladores. Durante su ponencia, Burgos defendió la importancia del acceso a la historia clínica por parte del farmacéutico.

Paqui Moreno, presidenta de SEFAC Catalunya, que ha reflexionado sobre servicios como el de cesación tabáquica y del test de estreptococo desde las farmacias, ha hecho hincapié en la necesidad de que los servicios sean de utilidad para los pacientes, y donde los profesionales tengan una actitud proactiva a la hora de ofrecerles. En este punto ha coincidido con Guillermo Bagaria, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, quien ha hablado sobre el servicio de detección precoz del riesgo cardiovascular desde las farmacias, concertado por primera vez por una entidad aseguradora privada , Mutua General de Cataluña.

El modelo de las Healthy Living Pharmacies

En la conferencia “Healthy Living Pharmacies: servicios relacionados con la salud comunitaria”, Deborah Evans, English Pharmacy Board de la Royal Pharmaceutical Society, ha explicado en qué consiste esta red de farmacias del Reino Unido centrada en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

“En 2009, en una zona muy pobre del sur del país, vimos que la farmacia tenía un papel relevante en la salud comunitaria. Fue entonces cuando detectamos la necesidad de tener un equipo coordinado para suministrar los servicios y hacer algo para mejorar el conocimiento de los usuarios de la farmacia”, explica Evans. Así nacieron las Healthy Living Pharmacies, un modelo que "reúne todos los servicios de la farmacia comunitaria y ofrece una herramienta de desarrollo organizativo, una visión y objetivos comunes y una marca de calidad que los usuarios pueden reconocer", añade. Asimismo, permite actuar en cuatro de los ámbitos presentes en el día a día de la sociedad: optimización del medicamento, bienestar para conseguir una vida sana, apoyo al autocuidado, y sobre todo en el campo de las enfermedades crónicas, ayudar a la gente a vivir de forma independiente. 

Materiales: 

Para más información:

Departamento de Comunicación del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña

Teléfono: 93 244 08 28/18

premsa@cofb.net

 2ª Jornada de Estrategia y Acciones para la farmacia comunitaria 2016-2018: Lo ha dicho Jordi de Dalmases, presidente del Consejo y del COF Barcelona, durante la inauguración de la Jornada David Elvira, director del Servicio Catalán de la Salud, ha afirmado que se está apostando por un sistema de salud "más coordinado entre los profesionales sanitarios que están en la comunidad, entre los que se encuentran los farmacéuticos" En las diferentes tablas celebradas durante la mañana se han dado datos sobre qué se ha conseguido con los servicios profesionales puestos en marcha en las farmacias comunitarias y en qué estado se encuentran, tanto los consolidados como los Programas de Detección Precoz de VIH y cáncer de colon y recto, como los nuevos servicios en pilotaje: seguimiento a pacientes crónicos complejos y farmacias centinelas Barcelona, 15 de noviembre de 2016.- "Los farmacéuticos, a través de los servicios profesionales, queremos alcanzar nuevos roles en una profesión indispensable". Lo ha dicho Jordi de Dalmases, presidente del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña y del COF de Barcelona, durante la inauguración de la 2ª Jornada de Estrategia y Acciones para la farmacia comunitaria 2016-2018 que se ha celebrado hoy el lema "Innovación profesional en beneficio del paciente". "Somos pioneros en España, coincidimos con los principales movimientos de farmacia de todo el mundo, y no tendríamos este modelo si no fuera por todos los farmacéuticos que se implican haciendo posible el carácter investigador de la farmacia catalana", ha añadido . También han estado presentes en la inauguración los presidentes de los otros tres Colegios Farmacéuticos de Cataluña -Josep Aiguabella (COF Lleida), Joaquim Nolla (COF Tarragona) y Rosa Núria Aleixandre (COF Girona)- y el director del Servicio Catalán de la Salud , David Elvira. Éste último ha afirmado que se está apostando por un sistema de salud comunitario “más intersectorial, más transversal, que ponga el foco en las actuaciones de promoción salud y prevención de la enfermedad, más coordinado entre los profesionales sanitarios que están en la comunidad, entre los que se encuentran los farmacéuticos”. Y después de definir hacia qué ejes principales deben orientarse los servicios profesionales -expertura, eficiencia y proximidad-, ha concretado que debería avanzarse más en la evaluación de resultados desde la farmacia comunitaria y ha mostrado la voluntad de "seguir trabajando por una política del medicamento más integral, integrada, orientada a obtener resultados de salud evaluados, más colaborativa y con mayor beneficio de todos los ciudadanos". ¿Qué se ha logrado con los servicios profesionales de las farmacias? Ver aquí infografía y dossier con los datos de todos los servicios Más participación en la detección precoz del cáncer de colon y recto y del VIH En las diferentes tablas celebradas durante la mañana se ha puesto de manifiesto lo que se ha conseguido con los servicios profesionales puestos en marcha en las farmacias comunitarias y en qué estado se encuentran. Concretamente, en el panel inaugural “Los servicios de atención farmacéutica: dónde estamos, dónde queremos estar y qué estamos haciendo para conseguirlo”, se ha hablado del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto del Departamento, en el que participan las farmacias junto a hospitales, centros de atención primaria, ICO y distribución farmacéutica. En el marco de este programa, durante 2015 118.183 personas han podido acceder a realizarse la prueba de detección de sangre en heces, con la participación de 658 farmacias, que han recogido un total de 107.515 tests, el 79% del total. De éstos, 7.689 han dado positivo, y gracias a este programa, que está previsto que esté implementado en toda Cataluña en 2017, en 2015 se van 1.139 adenomas de alto riesgo, 1.472 adenomas de bajo riesgo y 315 cánceres invasivos. Asimismo, se han logrado grandes avances desde 2014, cuando tuvo lugar la 1ª Jornada del Consell. Durante estos dos años, se ha aumentado un 45,31 TP3T y un 83,81 TP3T la participación de farmacias y pacientes, respectivamente. Los farmacéuticos también desempeñan un papel relevante en la detección precoz del VIH, pues las 125 farmacias que han colaborado en 2015 han realizado 2.750 pruebas, y desde 2009, se han detectado 129 casos reactivos. Respecto a 2014, la evolución también ha sido significativa: la participación de farmacias ha aumentado un 52% y de los pacientes un 83,8%. Mejora cualitativa en el mantenimiento con metadona y educación sanitaria a las personas mayores Durante esta mesa también se ha hablado del mantenimiento con metadona, gracias al cual 165 farmacias han atendido a una media de 1.000 pacientes/mes. Y el de educación sanitaria a la gente mayor, donde 202 farmacéuticos han realizado 341 sesiones a las que han asistido 5.618 personas. Ambos han mejorado cualitativamente: en el primer caso, por contar con el apoyo del portal de servicios creado por el Consell, que ha facilitado el registro de indicadores y resultados; en el segundo caso, debido a que cada vez es más evidente el incremento de los conocimientos en hábitos saludables de pacientes que acuden a las charlas organizadas en el marco del Programa. Teniendo esto en cuenta, Pilar Gascón, secretaria del Consell, ha remarcado que "la innovación del profesional es la clave para que el paciente pueda beneficiarse de las actuaciones farmacéuticas" y ha puesto en valor la buena preparación del farmacéutico, por lo que se quiere que "se visualice como un agente indispensable para el sistema sanitario de Catalunya". Por su parte, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España, ha afirmado que "el desarrollo asistencial de la farmacia es una tendencia mundial" y que "disponemos de un sistema farmacéutico con importantes pilares que pueden facilitar la implementación de estos servicios: planificación, titularidad, dispensación de todos los medicamentos y concertación”. NUEVOS SERVICIOS EN PILOTAJE: è Detectar Problemas Relacionados con la Medicación en pacientes crónicos complejos En el panel de expertos “¿Qué hace que un servicio funcione?”, se han presentado dos servicios puestos en marcha recientemente y que están en fase piloto. Xavier Tarrades, farmacéutico comunitario, ha sido el encargado de hablar de uno de ellos el Programa de atención farmacéutica al paciente crónico complejo. A través de este programa se pretende evaluar la eficacia de la atención farmacéutica, en colaboración con el equipo de atención primaria, para realizar el seguimiento de personas con patología crónica de larga evolución y gestión clínica difícil y detectar, entre otros aspectos, problemas relacionados con la medicación. Actualmente está en la segunda fase de pilotaje y durante la primera se logró que 43 farmacias y 18 equipos de atención primaria hicieran el seguimiento de 392 pacientes. Uno de los datos más destacados es el relacionado con los Problemas Relacionados con la Medicación (PRM) detectados a través de esta prueba piloto. La media es de 4,49 PRM/paciente y entre las causas más frecuentes se encuentran el incumplimiento del tratamiento -136 casos (27,53%)-, interacciones -76 casos (15,38%)-, administración errónea del medicamento -62 casos ( 12,55%)- y posibles efectos adversos -52 casos (10,53%)-. è Red de farmacias centinelas: farmacovigilancia, abuso y uso recreativo de los fármacos Ma José Gaspar, jefe del Servicio de Ordenación y Calidad Farmacéticas del Departamento de Salud, ha sido la encargada de presentar el proyecto piloto de red de farmacias centinelas. Gaspar ha explicado que la iniciativa nació para poder "tener ojos en el territorio" y, obtener, a través de las farmacias, información relevante especialmente en lo que respecta a la farmacovigilancia. Durante los primeros 8 meses de funcionamiento, la red de farmacias centinelas, formada por 22 farmacias, ha enviado 830 notificaciones de farmacovigilancia y 44 del Observatorio de Medicamentos de Abuso (OMA) con el objetivo de aportar información sobre incidentes de seguridad relacionados con el uso de los medicamentos para monitorizar su abuso o uso recreativo y para obtener datos que se puedan integrar en sistemas de vigilancia de otros profesionales sanitarios. En el marco de esta iniciativa, y concretamente a través de la OMA, se ha podido saber que el género predominante es el masculino en 27 casos (61,4%) y que las franjas de edad más frecuentes son las comprendidas entre 46 y 65 años -14 casos (31,8%)- y 25 y 35 años -8 casos (18,2%)-. También se ha podido extraer que los medicamentos con más notificaciones son los tranquilizantes -14 casos (31,8%)-, los analgésicos -11 casos (25%)- y los psicotrópicos -5 casos (11,4%)-; y que la vía más habitual para intentar acceder con ellos es sin receta, cuando el fármaco la necesita –20 casos (45,5%)–. ¿Qué hace que un servicio funcione o no? Durante la mesa redonda, se ha reflexionado sobre qué hace que un servicio funcione. En este sentido, Gaspar ha destacado el entusiasmo y la motivación como claves, y ha afirmado que existe potencialidad para seguir haciendo crecer los servicios que ofrecen las farmacias. Por su parte, Felip Burgos, del Centro de diagnóstico respiratorio del Hospital Clínic, ha explicado la experiencia de la intervención de las farmacias en patologías respiratorias como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), o en la mejora del uso y efectividad de los inhaladores. Durante su ponencia, Burgos defendió la importancia del acceso a la historia clínica por parte del farmacéutico. Paqui Moreno, presidenta de SEFAC Catalunya, que ha reflexionado sobre servicios como el de cesación tabáquica y del test de estreptococo desde las farmacias, ha hecho hincapié en la necesidad de que los servicios sean de utilidad para los pacientes, y donde los profesionales tengan una actitud proactiva a la hora de ofrecerles. En este punto ha coincidido con Guillermo Bagaria, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, quien ha hablado sobre el servicio de detección precoz del riesgo cardiovascular desde las farmacias, concertado por primera vez por una entidad aseguradora privada , Mutua General de Cataluña. El modelo de las Healthy Living Pharmacies En la conferencia "Healthy Living Pharmacies: servicios relacionados con la salud comunitaria", Deborah Evans, English Pharmacy Board of the Royal Pharmaceutical Society, ha explicado en qué consiste esta red de farmacias del Reino Unido centrada en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. “En 2009, en una zona muy pobre del sur del país, vimos que la farmacia tenía un papel relevante en la salud comunitaria. Fue entonces cuando detectamos la necesidad de tener un equipo coordinado para suministrar los servicios y hacer algo para mejorar el conocimiento de los usuarios de la farmacia”, explica Evans. Así nacieron las Healthy Living Pharmacies, un modelo que "reúne todos los servicios de la farmacia comunitaria y ofrece una herramienta de desarrollo organizativo, una visión y objetivos comunes y una marca de calidad que los usuarios pueden reconocer", añade. Asimismo, permite actuar en cuatro de los ámbitos presentes en el día a día de la sociedad: optimización del medicamento, bienestar para conseguir una vida sana, apoyo al autocuidado, y sobre todo en el campo de las enfermedades crónicas, ayudar a la gente a vivir de forma independiente. Materiales: InfografíaDossier de prensaPara más información:Departamento de Comunicación del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña Teléfono: 93 244 08 28/18premsa@cofb.net COFB.ORG

Scroll al inicio