
El 24 de mayo se daba el pistoletazo de salida a la Semana sin humo, una campaña que nació con el objetivo de sensibilizar a la población de la importancia que tiene para la salud abandonar o no iniciarse en el hábito tabáquico y poder disfrutar de un ambiente libre de humo. Las farmacias catalanas se sumaron a la iniciativa por transmitir a los ciudadanos que en los profesionales sanitarios pueden encontrar un aliado para abandonar el tabaco. El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña se encuentra entre las entidades organizadoras de esta campaña, junto con la Agencia de Salud Pública de Cataluña, y los profesionales de la medicina y la enfermería comunitaria -a través de la CAMFIC, la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria, y de la Asociación de Enfermería familiar y comunitaria de Catalunya, respectivamente-.
Del 24 al 31 de mayo, las farmacias tenían a su disposición materiales divulgativos para dar las herramientas necesarias y orientar en el proceso de deshabituación tabáquica a aquellas personas que se decidieron a dejarlo.
Algunas farmacias de la Creu Alta (Pareja, Argemí, Jordana y Blanchart) junto con el CAP Creu Alta y otras entidades del mismo barrio, se organizaron para instalar mesas informativas sobre los perjuicios del tabaco en la plaza cruz alta de Sabadell. “La jornada, pese a la lluvia, fue provechosa, puesto que siempre es positivo reunirnos por tan buena causa como dejar de fumar. Pusimos nuestro pequeño grano de arena. ¡Ya quedamos que el año que viene volvíamos!” explica Meritxell Blanchart, farmacéutica y coordinadora de las farmacias de Vallès Occidental Este.
Evaluación de la Semana Sin Humo 2016. ¿Qué actividades se han desarrollado?
- 27% han realizado actividades en el ámbito poblacional: tablas informativas en lugares públicos (en algunos casos con intercambio de frutas o regalos por cigarrillos); concursos de lemas, dibujos, murales, fotografía, vídeos; actividad clínica dirigida a la población; mesas redondas, charlas en lugares públicos; actividades deportivas populares; celebración de un Día Sin Humo de la Hostelería; exposiciones de dibujos, murales, pósters…; intervenciones en redes sociales; cápsulas o cuñas en medios locales como TV o radio; intercambios de fruta, regalos, etc. por cigarrillos; regalos para participar en encuestas o premios a ex fumadores.
- 32% han realizado actividades en sus centros: pegado de carteles; información al equipo de Atención Primaria; actividades formativas y sesiones dirigidas a profesionales; sensibilización de los trabajadores fumadores para que su conducta de fumar no sea visible para la población; mesa informativa en el centro con materiales divulgativos; actividad clínica (carboximetrías, intervención oportunista, grupales para dejar de fumar…); exposición de vídeos informativos en las pantallas; charlas en el centro dirigidas a población; establecer contactos con las farmacias de la zona para realizar actividades conjuntamente; encuentros de exfumadores, revisiones bucodental, regalos (puntos de libro, globos, etc.) y exposición de murales, pósters, dibujos o lemas realizados por alumnos o en pediatría.
- 24% han participado en los medios de comunicación o redes sociales: blogs, intranets, redes sociales, etc.; prensa escrita/digital, radio y televisiones (locales), y webs municipales.
- 17% han realizado actividades en el ámbito educativo: actividades educativas diversas sobre tabaquismo (sesiones, talleres, cuestionarios, juegos de mitos…); concursos de lemas, dibujos, murales, fotografía, vídeos; concurso de la mejor carta abierta dirigida a un fumador; actividades dirigidas a padres y madres de alumnos; juegos de mitos con los alumnos.
Concretamente, las farmacias han actuado en estos tres ámbitos llevando a cabo diversas actividades: mesas informativas en lugares públicos con materiales divulgativos, actividades clínicas dirigidas a la población oa los centros sanitarios (carboximetrías, intervención oportunista, grupales para dejar de fumar…), creación de escaparates relacionados con la Semana sin humo, concursos de lemas, dibujos, murales, fotografía, vídeos, etc. También se han enganchado carteles y se ha sensibilizado a los trabajadores fumadores para que su conducta de fumar no sea visible para la población.
√ La campaña ha tenido casi 2.000 menciones en las redes sociales: #ssfcat16.
√ 47 entidades, programas, asociaciones… manifestaron su interés en adherirse a la campaña aportando su logotipo al www.semanasensefum.cat.
√ 150 entidades han entrado para rellenar el formulario de recogida de actividades.
Si estás pensando en dejar de fumar… ¡Cuenta con la farmacia! El farmacéutico es un profesional formado en el ámbito de la promoción de la salud y de la prevención de la enfermedad, lo que le implica directamente en las intervenciones de deshabituación tabáquica. El Programa de Cese Tabáquica del COFB (PCT) en las farmacias puede ser una buena opción.
Más información en la web http://www.setmanasensefum.cat/
Sigue lo que se ha dicho en Twitter con el hashtag de la campaña: #ssfcat16
Accede a la cuenta de Facebook para ver fotografías de las actividades que se han llevado a cabo en el marco de esta iniciativa.
Quizás también te interesa:
- Semana sin humo: decídete a dejar de fumar, el farmacéutico te puede ayudar (Blog)
- Tratamientos de tabaquismo: presentación del estudio EAGLES (Blog)
- Programa de Cese Tabáquica del COFB (vía Farmaceuticonline)
- La farmacia, presente en la VI Jornada de la Sociedad Catalana de Atención y Tratamiento del
- Consumo de Tabaco (Blog)
- Publicado un artículo sobre el papel de las farmacias comunitarias en el control de las enfermedades respiratorias (Blog)
- Historias de exfumadores, una web para ayudar a superar el tabaquismo (Blog)
- Las farmacias de Pineda de Mar hacen frente común contra el tabaquismo (Blog)