“La indicación es uno de los servicios fundamentales del farmacéutico comunitario, pero es necesario actualizarla y ampliar este servicio en beneficio del paciente. Asimismo, existe un campo muy importante para complementar la prescripción desde las farmacias, que es necesario plantear y buscar formas de optimización: el cambio de forma galénica, la extensión de la prescripción o el ajuste de dosis son vías de trabajo de la farmacia colaborativa que pueden protocolizarse de forma conjunta entre médico y farmacéutico”. Ésta es una de las principales conclusiones que ha dejado el VII Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, organizado por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y que se clausuró el pasado 28 de mayo en Zaragoza.
Tanto la indicación farmacéutica como la posibilidad de complementar la prescripción de forma protocolizada y consensuada pueden contribuir a mejorar la atención de los pacientes y ganar en eficiencia. En materia de indicación, distintas experiencias a nivel internacional (Australia, Inglaterra, Canadá, etc.) ya están aportando evidencia científica del valor de este servicio para la resolución de consultas y en el ahorro de costes.
- La combinación del modelo de farmacia mediterráneo, capilar, integrado en su entorno y de gran accesibilidad puede y debe combinarse con los modelos asistenciales de ámbito anglosajón que promocionan los servicios profesionales farmacéuticos para generar el modelo de referencia que se necesita en España y en Occidente.
- La cronicidad debe ser abordada conjuntamente por todos los profesionales de la atención primaria (médicos, farmacéuticos comunitarios, enfermeros…), trabajando con protocolos consensuados por sociedades científicas, con registros de sus actuaciones y formación conjunta y utilizando herramientas de valor para ayudar al paciente en el manejo de sus patologías.
- La capilaridad de la farmacia comunitaria puede complementar al resto del sistema sanitario en varios servicios de salud pública como la administración de inyectables, tal y como se está haciendo en otros países para optimizar la cobertura vacunal y mejorar el uso de los medicamentos.
- La indicación es uno de los servicios fundamentales del farmacéutico. Es necesario actualizar y ampliar este servicio en beneficio del paciente. Sin embargo, existe un campo muy importante para complementar la prescripción en el marco de la farmacia colaborativa que hay que poner sobre la mesa y buscar formas de optimización: el cambio de forma galénica, la extensión de la prescripción o el ajuste de dosis son vías de trabajo que pueden protocolizarse de forma conjunta entre médico y farmacéutico.
- La farmacia comunitaria es el establecimiento sanitario más cercano al paciente por lo que este hecho debe ser tenido en cuenta a la hora de abordar el tratamiento de los pacientes implicados en los medicamentos de diagnóstico hospitalario y la atención sociosanitaria. La colaboración multidisciplinar, la aportación de resultados en salud y la formación continua son otros aspectos clave.
- Más del 30 % de los pacientes que retiran su medicación en la farmacia comunitaria tiene problemas de adherencia. Esta situación debe abordarse de forma integral teniendo en cuenta las particularidades del paciente, de la prescripción o de la bioapariencia junto al importante papel del farmacéutico en una adecuada información en el momento de la dispensación.
- El farmacéutico comunitario tiene la oportunidad de participar en el despliegue de las nuevas tecnologías de la información de la salud. Pero es necesario que adopte una estrategia firme y experta en el manejo y acompañamiento del paciente en el uso de estos dispositivos.
- La especialidad comunitaria es imprescindible para generar una integración en el sistema sanitario. Por su parte, la recertificación será una prueba evaluable obligatoria en la que el profesional encontrará un camino para actualizarse.
Más información y fuente: Nota de prensa “Una mayor colaboración del farmacéutico en la indicación y prescripción de medicamentos podría mejorar la atención al paciente y ganar eficiencia” (vía SEFAC)
Farmamundi acercó la muestra “Wanawake” sobre mujeres en RDCongo en el congreso
Farmamundi participó en el Congreso con un póster científico sobre “Las ventas sociales de medicamentos” y acercando la muestra “Wanawake. Defensoras del derecho a la salud en RD Congo”. Esta exposición se componía de 10 fotografías que acercaban la realidad de las víctimas de violencia sexual en RDC y los distintos aspectos de la vida de las mujeres en Kivu Norte y Oriental, provincias en las que Farmamundi desarrolla sus proyectos desde hace más de 10 años.
El póster científico, realizado por el farmacéutico Juan Ramón Hernández, analiza la puesta en marcha de “Ventas sociales de medicamentos” como instrumento para la mejora del acceso a los medicamentos y su uso racional, desde la experiencia de varios proyectos de Farmamundi en Nicaragua, Guatemala y El Salvador.
A través de 10 instantáneas a color realizadas por cooperantes de Farmamundi, la muestra “Wanawake. Defensoras del derecho a la salud en RD Congo” pretendía sensibilizar al sector farmacéutico sobre cómo afecta a la desigualdad de género, la inequidad y la violencia sexual a la salud de las mujeres que viven en la República Democrática del Congo, conocida como “el peor país del mundo por nacer mujer”. A través de la muestra la ONG explica el trabajo que lleva realizando durante más de una década junto a sus tres socios locales, para mejorar las condiciones de vida y salud de las mujeres y sus familias.