Recomendaciones: ¿qué es la astenia primaveral?

primavera 1_optLos cambios estacionales pueden condicionar nuestro día a día. El ejemplo más claro, con la llegada de la primavera, es el significativo aumento de casos de alergias, pero existen otros factores que, tal vez, no se conocen tanto y que también son importantes. Uno de ellos es la llamada astenia primaveral.

La astenia es una sensación de debilidad y falta de vitalidad generalizada, tanto física como mental, y que se manifiesta en el día a día, sin necesidad de haber realizado un gran esfuerzo físico. Esta sensación de fatiga puede llegar a condicionar las tareas que se realizan habitualmente, hasta el punto de que puede reducir las capacidades de cada uno para ejecutarlas. Es más frecuente en mujeres que en varones.

Cabe destacar que la astenia primaveral no es un trastorno psicológico y, por tanto, no debe confundirse con el llamado TAE (Trastorno Afectivo Estacional). Estos síntomas son sensaciones subjetivas de uno mismo y pueden darse a causa de situaciones de estrés, ansiedad provocada por las dificultades de la vida o una situación de depresión. Al mismo tiempo, puede tener el origen en enfermedades orgánicas como alteraciones cardíacas, pulmonares, infecciones de todo tipo, entre otros. La astenia de origen orgánica es la más aguda, la que tiene los síntomas más concretos y la más fácil de superar, puesto que, para curarse, se trata la enfermedad que la origina. En cambio, cuando no tiene una causa orgánica conocida, lo recomendable es respetar las horas de sueño, realizar ejercicio físico moderado y llevar una dieta sana y equilibrada. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, si la sensación de cansancio se prolonga durante 6 meses o más, es posible que se encuentre en un posible caso de fatiga crónica. Si es así, es necesario acudir al especialista para tratarlo, ya que esta patología puede comportar un alto grado de incapacidad física y mental en las tareas más sencillas y habituales del día a día.

Síntomes que pueden ayudar a detectar un caso de astenia primaveral:

  • Cansancio
  • Tristeza inexplicable
  • Debilidad generalizada
  • Somnolencia diurna
  • Falta de concentración
  • Dolor de cabeza y malestar general
  • Irritabilidad
  • No tener hambre
  • Tensión arterial baja
  • Disminución de la libido

Fuente: COF Lleida

primavera_optEl rango de edad en el que la astenia tiene mayor incidencia es entre los 20 y los 50 años. La época del año que tiene mayor presencia es la primavera, por eso se llama 'astenia primaveral', y es posible que sea debido al cambio climatológico o por el hecho de que sea el momento más propenso para los procesos alérgicos.

Para más información consulta el web de salud del COFB (Farmaceuticonline).

 

Scroll al inicio