Los 1000 primeros días determinan nuestra vida

nen-mareLo que haces y comes en los primeros 1000 días, marcará la diferencia para el resto de tu vida. Con esta premisa, la conferencia “La alimentación durante los 1000 primeros días: porque son importantes y cómo puede influir el farmacéutico”, analizó la nutrición del bebé desde su concepción hasta los primeros dos años de vida, un período que supone el inicio de un proceso que, junto al entorno, determinará su salud futura.

Los primeros 1000 días son determinantes porque…

  • es un período de crecimiento rápido: órganos, funciones digestivas, actividad cerebral, sistema inmunitario.
  • el entorno y elementos como los hábitos de vida y la nutrición condicionan en un 80% nuestra salud.
  • son una ventana única de oportunidad para construir la salud a largo plazo.

La conferencia, celebrada en el COFB el 6 de octubre y moderada por Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, corrió a cargo de Luz Santana, pediatra y máster en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu, actualmente gastropediatra en el Instituto Universitario Dexeus-Quirón de Barcelona.

alimentacio-1000-primers-dies (1)
La pediatra Luz Santana durante la conferencia que tuvo lugar en el COFB

Santana explicó que durante elembarazo, las mujeres requieren más energía y micronutrientes (las mujeres embarazadas europeas suelen mostrar ingestas insuficientes de hierro, ácido fólico, yodo, vitamina D). En cuanto a la lactancia, tiene beneficios tanto para la madre como para el bebé, previniendo de diversas enfermedades y fortaleciendo el sistema inmunitario ya que la leche humana tiene una composición única (grasa/AGPICL, prebióticos, proteínas y lactosa) para favorecer el crecimiento, la inmunidad y dar energía, reduciendo alergias e infecciones y contribuyendo al desarrollo cerebral del bebé.

También se dieron consejos sobre alimentación complementaria: es aconsejable iniciarla a los seis meses porque la lactancia por sí sola no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del niño en desarrollo y porque es importante introducir alimentos sólidos con nuevos sabores y texturas para desarrollar hábitos alimenticios saludables. De 12 a 24 meses, los niños tienen necesidades nutricionales específicas a tener en cuenta: necesitan 7 veces más nutrientes que un adulto (por Kg. de peso corporal) para su correcto crecimiento y desarrollo.

Por último, se presentó el estudio Alsalma 2.0, un análisis cuantitativo de la ingesta de nutrientes en niños menores de 3 años. El trabajo ha detectado un exceso en la ingesta proteica (proteínas de origen animal, leche de vaca y carne) muy por encima de las recomendaciones diarias de ingesta. En la siguiente web se puede consultar un resumen de los resultados del estudioi.

Los primeros 100 días son un período esencial para consolidar una buena salud a largo plazo. Durante este período crítico, una buena alimentación desempeña un papel crucial. El rápido ritmo de crecimiento y desarrollo durante el embarazo, la lactancia, el destete y hasta los dos años requiere unas condiciones nutricionales muy específicas durante cada una de estas etapas. Por tanto, es esencial garantizar a las madres e hijos acceso a una nutrición óptima durante los primeros 1000 días.

metesOMS

Metas globales nutrición de la OMS: los Países Miembros de la Organización Mundial de la Salud han establecido metas globales para mejorar la nutrición materno-infantil. Las metas son vitales para identificar áreas prioritarias y propiciar cambios a nivel mundial. Cuatro de las metas están relacionadas con el crecimiento infantil, y las seis requieren una mejora de la nutrición materna, del lactante y del bebé para su consecución.

Con la colaboración de:

Almiron

Scroll al inicio