La farmacia comunitaria profundiza conocimientos en el Plan de Salud

El Plan de Salud 2011-2015 es el documento estratégico que articula la reforma del sistema sanitario catalán para dar respuesta a las nuevas necesidades sociales del país, establece los objetivos de salud y concreta las acciones prioritarias a llevar a cabo para afrontar las necesidades detectadas, como elenvejecimiento de la población y los hábitos de vida poco saludables que conllevan la aparición de enfermedades como la diabetes, el cáncer, la insuficiencia cardíaca y respiratoria y el resto de enfermedades crónicas más comunes. Las líneas estratégicas de este plan incluyen la implicación del farmacéutico en aquellas funciones asistenciales que se pueden realizar desde la farmacia y que tienen que ver con las patologías y los tipos de enfermos que las presentan.

Con el objetivo de revisar y profundizar en el conocimiento de los principales grupos estratégicos del Plan y formar a los farmacéuticos para mejorar el desarrollo de la atención farmacéutica y la intervención práctica asistencial en las patologías crónicas más frecuentes (EPOC, diabetes mellitus e insuficiencia cardíaca) , el Colegio organizó el curso “Las líneas estratégicas del Plan de Salud: implicaciones de la farmacia comunitaria”, que tuvo lugar entre los meses de abril y junio.

formacio-Pla-de-Salut (2)

"En el Plan de Salud 2011-2015, la Generalitat definía cuáles eran los problemas de salud que había que afrontar de forma prioritaria desde el Sistema Sanitario y cuáles debían ser las estrategias para hacerlo, con la implicación del farmacéutico" explica Mercè Barau, vocal de la Junta de Gobierno del COFB y coordinadora de la formación. "Desde la farmacia se puede jugar un papel clave en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas más comunes y, por eso, es imprescindible que el farmacéutico esté bien formado para su seguimiento. En este contexto nació el curso".

En la formación, dirigida a farmacéuticos comunitarios familiarizados con la atención farmacéutica, cada tema tenía una sesión teórica y un taller práctico. Las sesiones teóricas estaban dedicadas a contextualizar cada patología ya realizar una actualización de los tratamientos disponibles, y los talleres, a repasar el manejo de inhaladores, la insulinización y diferentes técnicas de monitorización de la presión arterial.

formacio-Pla-de-Salut (1)
Diego Castillo, del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, en una de las sesiones del curso

El equipo docente estuvo formado por Diego Castillo, neumólogo del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo; Josep Franch, médico de atención primaria del CAP Raval sur y profesor asociado del Departamento de Medicina de la UB, Jordi Giner, enfermero del Departamento de Neumología del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo; Montse Iracheta, farmacéutica comunitaria de Santa Coloma de Gramanet y vocal de la ejecutiva catalana de la SEFAC; Margarita Jansà, enfermera educadora del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico y Universitario de Barcelona; Josep Maria Verdú, médico de familia del CAP Sant Martí y profesor asociado de Medicina de la UAB; y Mercedes Vidal, enfermera educadora del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínic y Universitari de Barcelona.

Está prevista una nueva edición del curso con plazas limitadas. En breve se abrirán las inscripciones a el apartado de cursos de la web institucional (vía www.cofb.org).

Quizás también te interesa: Participación activa del farmacéutico en el Plan de Salud de Catalunya (Blog)

Con la colaboración de:

esteve

 

Scroll al inicio