En los últimos años ha habido un incremento del número de personas afectadas por alergias en los países desarrollados. Aunque los factores son diversos, prevalecen genéticos y ambientales. Las alergias se pueden relacionar con enfermedades del aparato respiratorio como el asma o la rinitis alérgica, con enfermedades de la piel como el eczema y la urticaria u otras reacciones graves de anafilaxis, o bien afecciones del aparato digestivo. Un punto común de estas manifestaciones es la hipersensibilidad y reacción excesiva del sistema inmunitario a sustancias extrañas (polvo, ácaros, alimentos, etc).
Los regímenes dietéticos restrictivos o los hábitos alimenticios incorrectos pueden provocar déficits de los micronutrientes necesarios para mantener un buen estado de salud. La micronutrición se interesa por el impacto de los micronutrientes sobre la salud, evalúa las carencias y los desequilibrios y busca los medios para repararlos. El farmacéutico, como profesional sanitario, puede intervenir por mantener y optimizar un buen estado fisiológico; fomentar una buena salud y mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población.
Para profundizar en la fisiopatología y los tipos de alergias y conocer cuáles son los micronutrientes y productos fitoterápicos que pueden ayudar a estos pacientes, el pasado 12 de marzo tuvo lugar en el COFB el curso “La alergia: consejos de micronutrición y fitoterapia” impartido por el doctor Francesco Borella, licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Ginebra (Suiza), formado en pediatría y psiquiatría en hospitales de Ginebra, con formación especializada en acupuntura, homeopatía, fitoterapia, naturopatía y psicoterapia y miembro docente del IEDM (Instituto Europeo de Dietética y Micronutrición).
En esta formación, coordinada por Alonso y Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, se hizo un recorrido por la fisiopatología de las alergias respiratorias y alimentarias, repasando su fisiopatología, causas y tratamientos con micronutrientes y fitoterápicos, destacando el papel que la permeabilidad intestinal y la polisensibilización tienen en el caso de las alergias alimentarias y respiratorias, prestando especial atención a los problemas de bebés y niños. Se revisaron también los principales nutrientes, micronutrientes y fitoterápicos y su utilización en los distintos problemas, como el magnesio y el zinc entre los minerales, las vitaminas A y D, la l-glutamina y los ácidos grasos omega 3 y omega 6 , o el grosellero negro (Ribes nigrum), el plante de hoja estrecha (Plantago lanceolata) o la planta de té (Camellia sinensis) entre las plantas medicinales. También se conocieron las diferentes cepas probióticas como el Bifidobacterium lácteos LA 303, el Lactobacillus acidophilus LA 201, el Lactobacillus plantarum LA 301, el Lactobacillus salivarius LA 302 o el Bifidobacterium lácteos LA 304. desglosar los aspectos fisiológicos de cada situación y aportar soluciones complementarias en micronutrición y fitoterapia.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos desarrolla la campaña europea de anafilaxis y alergias alimentarias promovida por la Académica Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EACCI). Se han editado folletos y pósters para promover la educación sanitaria y avanzar en la prevención desde las farmacias, ante la progresiva incidencia que se está produciendo en toda Europa, tanto de anafilaxia como de alergias alimentarias.
Más información de la campaña (vía Portalfarma)
Con el patrocinio de: