Más de 81.000 personas acceden al Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto del Hospital Clínic y el Hospital del Mar a través de las farmacias

 

 

  • Así lo demuestran los resultados de la segunda ronda del Programa, llevada a cabo entre enero de 2012 y diciembre de 2013
  • La participación ha llegado en algún distrito hasta el 54%, mientras que la participación global se sitúa en un 48%, 5 puntos por encima que en la primera ronda
  • Un 5,2% de las personas ha dado positivo a la prueba y gracias a las 3.599 colonoscopias efectuadas se han podido detectar 165 cánceres, 1.234 adenomas de alto riesgo y 696 de bajo riesgo

Barcelona, 16 de marzo de 2015.- En Cataluña, cada año se diagnostican más de 4.000 nuevos casos de cáncer de colon. Crear estrategias para garantizar una detección precoz de enfermedades como el cáncer colorrectal se convierte en una acción prioritaria de política sanitaria. Para ello se implantó en Barcelona a finales de 2009 Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto (PDPCCR)–concertado en la Cartera de Servicios del CatSalut– donde se establecía un modelo organizativo entre el Hospital Clínic, el Hospital del Mar y el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona con el objetivo de mejorar la accesibilidad de la prueba y el nivel de participación a través de la implicación de los farmacéuticos. Durante la segunda fase de este programa, realizada entre enero de 2012 y diciembre de 2013, más de 81.000 personas han accedido a la prueba a través de las farmacias y la participación media ha aumentado hasta el 48% (81.777 personas del total de 170.467 de población elegible), cinco puntos por encima de la primera ronda (43,5%), llegando en algunos distritos hasta el 54%.

Cómo es de esperar en un programa de cribado donde una proporción muy alta de la población participante es la misma que en la ronda anterior, es decir, que ya se sometieron a la detección y posible eliminación de adenomas en la primera ronda , el número de resultados positivos -aquellos en los que se detecta sangre oculta en heces- ha sido menor en esta segunda ronda: se ha pasado de 4.973 a 4.275, lo que representa un 5,2% del total de pruebas recogidas en la farmacia. Sin embargo, el programa ha permitido detectar, en esta segunda ronda, 165 cánceres y 1.234 adenomas de alto riesgo y 696 de bajo riesgo.

Las mujeres de entre 60 y 64 años, las más participativas

La prueba está dirigida a hombres y mujeres de entre 50 y 69 años y llega a seis distritos de Barcelona: Ciutat Vella, el Eixample, Sants-Montjuïc, Les Corts, Sarrià-Sant Gervasi y Sant Martí. Del total de participantes, la cifra más alta -52,8%- corresponde a las mujeres dentro de la franja de edad que comprende de los 60 a los 64 años, y en cuanto a los distritos, el más activo ha sido Sant Martí (54,2%). Además, en conjunto, el 82,6% de las personas que ya participaron en la primera ronda, han seguido haciéndolo en la segunda.

¿Cómo funciona el Programa?

Cada dos años las personas que forman parte de la población diana, hombres y mujeres de entre 50 y 69 años, reciben una carta invitándoles a participar en el programa voluntariamente. Las personas invitadas se dirigen a las farmacias comunitarias que participan en el programa, donde el farmacéutico conciencia sobre la importancia de realizarse la prueba, aconseja sobre su correcta realización y detecta posibles motivos de exclusión.

Los participantes recogen y entregan el kit de cribado en la farmacia. Desde aquí se hace llegar al laboratorio del Hospital Clínic, que analiza la prueba. Si ésta resulta positiva, se informará a la persona de la conveniencia de realizar una visita a la unidad de cribado donde, probablemente, se le recomendará la práctica de una colonoscopia para establecer el diagnóstico definitivo y extirpar lesiones malignas o premalignas que se puedan detectar. Dependiendo de los resultados, la persona deberá seguir los protocolos específicos de seguimiento.

El PDPCCR sigue extendiéndose por toda Cataluña

El PDPCCR está en fase de expansión y actualmente se presta en algunas zonas de las Regiones Sanitarias de Barcelona ciudad y Barcelona metropolitana Sur, Lleida, Terres de l'Ebre, Girona y Alt Pirineu y Aran. Recientemente se ha extendido a las comarcas de Osona, La Garrotxa y el Ripollès, contando también con los farmacéuticos comunitarios. 

Para más información:

Departamento de Comunicación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB)
Tel. 93 244 07 28 / 18
premsa@cofb.net

Hospital Clínic de Barcelona- Área de Comunicación y RSC
premsa@clinic.ub.es
Tel. 93 227 57 00

Departamento de Comunicación del Hospital del Mar de Barcelona
vdominguez@hospitaldelmar.cat
Tel. 93 248 30 72

  Así lo demuestran los resultados de la segunda ronda del Programa, llevada a cabo entre enero de 2012 y diciembre de 2013. La participación ha llegado en algún distrito hasta el 54%, mientras que la participación global se sitúa en un 48%, 5 puntos por encima que en la primera ronda Un 5,2% de las personas ha dado positivo a la prueba y gracias a las 3.599 colonoscopias efectuadas se han podido detectar 165 cánceres, 1.234 adenomas de alto riesgo y 696 de bajo riesgo Barcelona, 16 de marzo de 2015.- En Cataluña, cada año se diagnostican más de 4.000 nuevos casos de cáncer de colon. Crear estrategias para garantizar una detección precoz de enfermedades como el cáncer colorrectal se convierte en una acción prioritaria de política sanitaria. Para ello se implantó en Barcelona a finales de 2009 el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto (PDPCCR) –concertado en la Cartera de Servicios del CatSalut– donde se establecía un modelo organizativo entre el Hospital Clínic, l Hospital del Mar y el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona con el objetivo de mejorar la accesibilidad de la prueba y el nivel de participación a través de la implicación de los farmacéuticos. Durante la segunda fase de este programa, realizada entre enero de 2012 y diciembre de 2013, más de 81.000 personas han accedido a la prueba a través de las farmacias y la participación media ha aumentado hasta el 48% (81.777 personas del total de 170.467 de población elegible), cinco puntos por encima de la primera ronda (43,5%), llegando en algunos distritos hasta el 54%. Cómo es de esperar en un programa de cribado donde una proporción muy alta de la población participante es la misma que en la ronda anterior, es decir, que ya se sometieron a la detección y posible eliminación de adenomas en la primera ronda , el número de resultados positivos -aquellos en los que se detecta sangre oculta en heces- ha sido menor en esta segunda ronda: se ha pasado de 4.973 a 4.275, lo que representa un 5,2% del total de pruebas recogidas en la farmacia. Sin embargo, el programa ha permitido detectar, en esta segunda ronda, 165 cánceres y 1.234 adenomas de alto riesgo y 696 de bajo riesgo. Las mujeres de entre 60 y 64 años, las más participativas La prueba está dirigida a hombres y mujeres de entre 50 y 69 años y llega a seis distritos de Barcelona: Ciutat Vella, el Eixample, Sants-Montjuïc, Les Corts, Sarrià-Sant Gervasi y Sant Martí. Del total de participantes, la cifra más alta -52,8%- corresponde a las mujeres dentro de la franja de edad que comprende de los 60 a los 64 años, y en cuanto a los distritos, el más activo ha sido Sant Martí (54,2% ). Además, en conjunto, el 82,6% de las personas que ya participaron en la primera ronda, han seguido haciéndolo en la segunda. ¿Cómo funciona el Programa? Cada dos años las personas que forman parte de la población diana, hombres y mujeres de entre 50 y 69 años, reciben una carta invitándoles a participar en el programa voluntariamente. Las personas invitadas se dirigen a las farmacias comunitarias que participan en el programa, donde el farmacéutico conciencia sobre la importancia de realizarse la prueba, aconseja sobre su correcta realización y detecta posibles motivos de exclusión. Los participantes recogen y entregan el kit de cribado en la farmacia. Desde aquí se hace llegar al laboratorio del Hospital Clínic, que analiza la prueba. Si ésta resulta positiva, se informará a la persona de la conveniencia de realizar una visita a la unidad de cribado donde, probablemente, se le recomendará la práctica de una colonoscopia para establecer el diagnóstico definitivo y extirpar lesiones malignas o premalignas que se puedan detectar. Dependiendo de los resultados, la persona deberá seguir los protocolos específicos de seguimiento. El PDPCCR sigue extendiéndose por toda Cataluña El PDPCCR está en fase de expansión y actualmente se presta en algunas zonas de las Regiones Sanitarias de Barcelona ciudad y Barcelona metropolitana Sur, Lleida, Terres de l'Ebre, Girona y Alt Pirineu y Aran . Recientemente se ha extendido a las comarcas de Osona, La Garrotxa y el Ripollès, contando también con los farmacéuticos comunitarios. Para más información: Departamento de Comunicación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) Tel. 93 244 07 28 / 18 premsa@cofb.netHospital Clínic de Barcelona- Área de Comunicación y RSC premsa@clinic.ub.es Tel. 93 227 57 00Departamento de Comunicación del Hospital del Mar de Barcelonavdominguez@hospitaldelmar.catTel. 93 248 30 72 COFB.ORG

Scroll al inicio