La gran mayoría de medios de comunicación se están haciendo eco del debate que están generando los nuevos tratamientos para la hepatitis C, tanto por su eficacia como por el coste que supone en el sistema sanitario. La hepatitis C es una enfermedad infecciosa que afecta exclusivamente al hígado y que está producida por el virus VHC. Antes de identificarse este virus, en 1988, esta enfermedad recibía el nombre de hepatitis no A no B. A diferencia de la hepatitis A y B, no existe vacuna para prevenir la hepatitis C. Este virus es una de las principales causas de trasplante de hígado en Cataluña.
El 20% de los casos agudos se curan espontáneamente, pero la mayoría de las hepatitis C evolucionan hacia la cronicidad. En los casos de hepatitis crónica, ha sido tratada durante muchos años con biterapia a base de interferón y ribavirina durante seis o doce meses, con unos resultados de eficacia en torno al 55-60% y con efectos adversos frecuentes.
Desde hace unos tres años, han aparecido nuevos fármacos inhibidores de la proteasa que revolucionan el tratamiento y que, añadidos a la biterapia, alcanzan curaciones de la enfermedad en torno al 80%. Estamos hablando de boceprevir, telaprevir y simeprevir, tratamientos que cuestan alrededor de los 25.000€. Sin embargo, la industria farmacéutica ha sacado al mercado a otros grupos de medicamentos orales como los inhibidores de la polimerasa (sofosbuvir) o los nuevos inhibidores de la proteína NS5A (daclatasvir). Pronto saldrán al mercado nuevos fármacos con combinación: ombitasvir, paritaprevir/ritonavir, dasabuvir y ledipasvir.

Con el objetivo de profundizar en el conocimiento del tratamiento del VHC, conocer las novedades terapéuticas y valorar el factor económico de los nuevos tratamientos, el Colegio, conjuntamente con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC), organizaron el curso “ Actualización del tratamiento de la infección por VHC” el 11 de diciembre. Se llevó a cabo una reflexión conjunta con distintos especialistas con puntos de vista diversos sobre el papel de estos tratamientos en terapéutica teniendo en cuenta aspectos de efectividad y coste-efectividad.
La doctora María Carlota Londoño, hepatóloga del Hospital Clínic de Barcelona expuso extensamente los tratamientos actuales más recomendados según las guías de práctica clínica disponibles y la duración de tratamiento en función de las características del paciente a tratar: genotipo, grado de fibrosis, naive o pretratado y, en este caso, en función de la respuesta lograda.
El doctor Josep Mallolas, jefe del Hospital de Día de VIH del Hospital, presentó los últimos estudios del tratamiento del paciente coinfectados con los últimos fármacos aparecidos y comentados. Por último, la doctora Maria Queralt Gorgues, jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell, expuso la repercusión económica del tratamiento de la hepatitis C en el contexto del programa de medicación hospitalaria de dispensación ambulatoria (MHDA) y de los nuevos sistemas de financiación donde la industria se compromete a abrir los costes del tratamiento en caso de que éstos sean superiores al presupuesto fijado por el Ministerio.
Más información sobre la hepatitis C en el Canal Salud de la Generalitat
Con el patrocinio de: