- El consumo de hipnosedantes en Cataluña ha aumentado en los últimos años
- La valeriana y la pasiflora, las plantas medicinales más dispensadas en farmacias catalanas
Barcelona, 28 de octubre de 2014 El 32% de las catalanas ha consumido somníferos o tranquilizantes de origen sintético en el último año para dormir bien, lo que supera a la media nacional, según los datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) a partir de una encuesta realizada a más de 300 ciudadanos de esta comunidad. Además, también uno de cada cuatro hombres catalanes les ha quitado. INFITO y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona han iniciado una campaña para concienciar sobre el abuso de este tipo de fármacos y ofrecer consejos sobre cómo conciliar el sueño de forma sana y natural con el uso de preparados farmacéuticos de origen natural como la valeriana, pasiflora o amapola de California. Las farmacias que quieran adherirse pueden solicitarlo a través del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona www.cofb.net o de INFITO www.infito.com.
Un informe elaborado por la Mesa de entidades del Tercer Sector Social de Cataluña publicado en junio de este año, confirma que el consumo de fármacos hipnosedantes ha aumentado en Cataluña, pasando del 5,1% en 2005 a un 11,4% en 2011. “Los problemas derivados de la crisis económica han hecho incrementar los casos de estrés y de tensión en la vida social, lo que ha hecho aumentar la prevalencia del insomnio”, asegura el doctor Rafael del Río, jefe de la Unidad de Sueño del Hospital Nuestra Señora de América y somnólogo acreditado por la European Sleep Research Society (ESRS). Sin embargo, advierte, “tomar somníferos o tranquilizantes para combatirlo puede ser peligroso a causa de sus efectos secundarios. El insomnio debe tratarse con medidas conductuales y cognitivas apoyadas en técnicas de relajación, "por eso es recomendable el uso de preparados farmacéuticos de plantas medicinales, como la valeriana o la pasiflora, para casos de insomnio ocasional", añade.
Entre los efectos secundarios derivados de los fármacos de síntesis se encuentran, según este especialista, la falta de concentración, somnolencia, dificultad de reacción y posibilidad de generar adicción. "Estos pueden empeorar si se prolonga su uso con problemas relacionados con la tolerancia y pueden provocar el efecto contrario", afirma. Su uso debe ser intermitente y "en ningún caso constituir el eje terapéutico principal, que debe ser de corte conductual y dirigido por un especialista en Medicina de Son", recomienda.
Otro de los datos que nos muestra la encuesta realizada por INFITO es que un 27% de los catalanes afirma dormir mal o regular. "Este trastorno del sueño tiene consecuencias para quienes lo sufren como el cansancio, somnolencia diurna, falta de concentración, irascibilidad o la apatía", explica el doctor del Río. Algunos de estos síntomas pueden tener efectos fatales para los pacientes, dependiendo de su actividad profesional como por ejemplo para los conductores. Una investigación realizada en EE.UU. y publicada en septiembre en la revista Sleep confirma cómo el insomnio primario se relaciona con un menor rendimiento durante la conducción.
Entre las recomendaciones que INFITO y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona incluyen para conciliar el sueño se encuentran: evitar cenas copiosas y pesadas, no ver la televisión desde la cama, realizar ejercicios de relajación antes de dormir, así como la toma de preparados farmacéuticos de origen natural.
Plantas medicinales para combatir el insomnio
Entre los preparados farmacéuticos de origen natural que pueden ayudar a conciliar el sueño se encuentran la valeriana, la passiflora o la amapola de California, “que tienen la ventaja de que no tienen efecto resaca, por lo que por la mañana el paciente se encuentra en forma y activo, muy distinto a los hipnóticos que causan somnolencia diurna”, indica Mª José Alonso, vocal de Plantas Medicinales del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona. La valeriana tiene una acción sedante e inductora del sueño, la passiflora disminuye los niveles de ansiedad y prolonga el sueño, y la amapola de California tiene propiedades tranquilizantes y ansiolíticas. “Estas plantas favorecen la conciliación del sueño y hace que éste sea más tranquilo y reparador. Además, pueden tomarse de forma prolongada porque no causan dependencia”, comenta. Otras plantas que también han demostrado sus efectos beneficiosos sobre los trastornos del sueño son el espino blanco, la melisa, el lúpulo, la lavanda, la tila o la amapola común. "Algunas de estas plantas se asocian entre sí para obtener un efecto sinérgico", añade.
Las plantas medicinales que más consumen los catalanes, según esta especialista, para resolver sus problemas de insomnio, son la valeriana y pasiflora, solas o combinadas con espino blanco, amapola de California, melisa y en menor medida con lúpulo. “Para poder determinar la planta o plantas más adecuadas y su posología, es necesario tener en cuenta la sintomatología y el tratamiento que esté tomando el paciente, ya que las plantas también pueden interaccionar con otros medicamentos. Por lo que resulta muy importante el consejo individualizado que se da en la farmacia”, asegura Alonso. “El farmacéutico puede ofrecer el mejor consejo posible ya que es el mejor formato en fitoterapia y por tanto puede resolver las dudas del paciente sobre su trastorno del sueño. Además, en la farmacia es donde el producto se presenta en óptimas condiciones y de acuerdo a la normativa legal”, concluye.
Para más información:
Videocomunicado
Carlos Mateos/Rocío Jiménez. COMO SALUD
Tels.: 91 223 66 78/ 685 53 68 16
El consumo de hipnosedantes en Cataluña ha aumentado en los últimos añosLa valeriana y la pasiflora, las plantas medicinales más dispensadas en farmacias catalanasBarcelona, 28 de octubre de 2014. El 32% de las catalanas ha consumido somníferos o tranquilizantes de origen sintético en último año para dormir bien, lo que supera la media nacional, según los datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) a partir de una encuesta realizada a más de 300 ciudadanos de esta comunidad. Además, también uno de cada cuatro hombres catalanes les ha quitado. INFITO y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona han iniciado una campaña para concienciar sobre el abuso de este tipo de fármacos y ofrecer consejos sobre cómo conciliar el sueño de forma sana y natural con el uso de preparados farmacéuticos de origen natural como la valeriana, pasiflora o amapola de California. Las farmacias que deseen adherirse pueden solicitarlo a través del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona www.cofb.net o de INFITO www.infito.com. Un informe elaborado por la Mesa de entidades del Tercer Sector Social de Cataluña publicado en junio de este año, confirma que el consumo de fármacos hipnosedantes ha aumentado en Cataluña, pasando del 5,1% en 2005 a un 11,4% en 2011. "Los problemas derivados de la crisis económica han hecho incrementar los casos de estrés y de tensión en la vida social, lo que ha aumentado la prevalencia del insomnio", asegura el doctor Rafael del Río, jefe de la Unidad de Son del Hospital Nuestra Señora de América y somnólogo acreditado por la European Sleep Research Society (ESRS). Sin embargo, advierte, “tomar somníferos o tranquilizantes para combatirlo puede ser peligroso a causa de sus efectos secundarios. El insomnio debe tratarse con medidas conductuales y cognitivas apoyadas en técnicas de relajación, "por eso es recomendable el uso de preparados farmacéuticos de plantas medicinales, como la valeriana o la pasiflora, para casos de insomnio ocasional", añade. Entre los efectos secundarios derivados de los fármacos de síntesis se encuentran, según este especialista, la falta de concentración, somnolencia, dificultad de reacción y posibilidad de generar adicción. "Estos pueden empeorar si se prolonga su uso con problemas relacionados con la tolerancia y pueden provocar el efecto contrario", afirma. Su uso debe ser intermitente y "en ningún caso constituir el eje terapéutico principal, que debe ser de corte conductual y dirigido por un especialista en Medicina de Son", recomienda. Otro de los datos que nos muestra la encuesta realizada por INFITO es que un 27% de los catalanes afirma dormir mal o regular. "Este trastorno del sueño tiene consecuencias para quienes lo sufren como el cansancio, somnolencia diurna, falta de concentración, irascibilidad o la apatía", explica el doctor del Río. Algunos de estos síntomas pueden tener efectos fatales para los pacientes, dependiendo de su actividad profesional como por ejemplo para los conductores. Una investigación realizada en EE.UU. y publicada en septiembre en la revista Sleep confirma cómo el insomnio primario se relaciona con un menor rendimiento durante la conducción. Entre las recomendaciones que INFITO y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona incluyen para conciliar el sueño se encuentran: evitar cenas copiosas y pesadas, no ver la televisión desde la cama, realizar ejercicios de relajación antes de dormir, así como la toma de preparados farmacéuticos de origen natural.Plantas medicinales para combatir el insomnioEntre los preparados farmacéuticos de origen natural que pueden ayudar a conciliar el sueño se encuentran la valeriana, la passiflora o la amapola de California, “que tienen la ventaja de que no tienen efecto resaca, por lo que por la mañana el paciente se encuentra en forma y activo, muy diferente a los hipnóticos que causan somnolencia diurna”, indica Mª José Alonso, vocal de Plantas Medicinales del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona. La valeriana tiene una acción sedante e inductora del sueño, la passiflora disminuye los niveles de ansiedad y prolonga el sueño, y la amapola de California tiene propiedades tranquilizantes y ansiolíticas. “Estas plantas favorecen la conciliación del sueño y hace que éste sea más tranquilo y reparador. Además, pueden tomarse de forma prolongada porque no causan dependencia”, comenta. Otras plantas que también han demostrado sus efectos beneficiosos sobre los trastornos del sueño son el espino blanco, la melisa, el lúpulo, la lavanda, la tila o la amapola común. "Algunas de estas plantas se asocian entre sí para obtener un efecto sinérgico", añade. Las plantas medicinales que más consumen los catalanes, según esta especialista, para resolver sus problemas de insomnio, son la valeriana y pasiflora, solas o combinadas con espino blanco, amapola de California, melisa y en menor medida con lúpulo. “Para poder determinar la planta o plantas más adecuadas y su posología, es necesario tener en cuenta la sintomatología y el tratamiento que esté tomando el paciente, ya que las plantas también pueden interaccionar con otros medicamentos. Por lo que resulta muy importante el consejo individualizado que se da en la farmacia”, asegura Alonso. “El farmacéutico puede ofrecer el mejor consejo posible ya que es el mejor formato en fitoterapia y por tanto puede resolver las dudas del paciente sobre su trastorno del sueño. Además, en la farmacia es donde el producto se presenta en condiciones óptimas y de acuerdo a la normativa legal”, concluye. Para más información: Videocomunicado Carlos Mateos/Rocío Jiménez. COMO SALUD.los: 91 223 66 78/ 685 53 68 16 COFB.ORG