¿Qué saber sobre el Ébola?

¿Qué es?

La enfermedad por el virus del ébola es una enfermedad grave, con frecuencia letal, con una tasa de mortalidad que puede llegar al 90%. La enfermedad afecta a personas ya primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés). Los síntomas de la enfermedad pueden aparecen entre dos días y hasta 21 días después de la exposición al virus. La enfermedad puede presentarse bruscamente con fiebre, dolor de cabeza, dolores articulares y musculares, debilidad, diarrea, vómitos, dolor de estómago, falta de apetito y sangrado anormal.

C

¿Cómo se transmite?

Las personas que carecen de síntomas no transmiten la enfermedad. El virus del ébola se transmite por contacto directo con la sangre o los fluidos corporales de una persona infectada y con síntomas de la enfermedad, personas fallecidas infectadas y por la exposición a objetos que han sido contaminados con secreciones infectadas (agujas, jeringuillas, ropa, etc). El contacto con fluidos corporales incluye el semen que puede permanecer infectado durante las siete semanas siguientes a la recuperación del enfermo, por lo que en ese período el contacto sexual debe evitarse. También se puede contraer la enfermedad a través del contacto directo con sangre u otros fluidos corporales de animales salvajes como monos, antílopes selváticos y murciélagos, vivos o muertos y por el consumo de su carne mal cocinada. El virus Ebola no se transmite ni por el agua, ni por el aire.


La Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT) ha publicado un decálogo sobre la enfermedad:

1. Riesgo de infección catalogado de muy bajo.

2. Otras patologías infecciosas febriles pueden aparecer al volver de estos países con una probabilidad superior a la enfermedad.

3. Transmisión por contacto directo. El contagio por vía sexual puede producirse hasta 7 semanas después de la recuperación clínica.

4. Cataluña no tiene ningún vuelo directo con los países y zonas afectadas de África.

5. Durante el período asintomático de la enfermedad ésta no es contagiosa.

6. La letalidad elevada está directamente relacionada con las condiciones sanitarias de los países en los que la epidemia está activa.

7. El período de incubación es de 2 a 21 días con una media de 8 días. Las manifestaciones clínicas son: inicio brusco y sostenido de fiebre >38,6ºC, dolor muscular, profunda astenia psicomotora, cefalea intensa y odinofagia. Vómitos, diarrea y dolor abdominal, quiebra renal y hepática, exantema máculo papular en el 4º o 5º día. En fase avanzada: hemorragias masivas internas y externas.

8. Antes de derivar un caso sospechoso y activar el protocolo, el profesional sanitario que atienda al enfermo deberá realizar una valoración clínica y epidemiológica inicial. Notificar el caso sospechoso urgentemente en la Agencia de Salud Pública de Cataluña.

9. El personal sanitario debe protegerse con equipos de protección personal para evitar la transmisión por contacto y por gotas.

10. Coordinación entre la red de vigilancia y la red asistencial.

Disponibles en la web de ASPCAT: decálogo, recomendaciones para el personal sanitario, notas informativas, procedimientos de actuación, FAQ…

Enlaces relacionados:

Scroll al inicio