Ante las dificultades de tesorería de la Generalitat y los consecuentes retrasos en los pagos a las entidades proveedoras de los sectores de salud y de atención a la dependencia que éstas provocan, las patronales Consorcio de Salud y Social de Catalunya, Unió Catalana d'Hospitals, el Consejo de Colegio de Farmacéuticos de Cataluña, Fenin Catalunya, Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES) y ACRA queremos poner de manifiesto lo siguiente:
• Durante 2012 y 2013 el CatSalut ha dejado de hacer efectivos 840 millones de euros (equivalente al 190% de la facturación mensual) a las entidades sanitarias y, a efectos de plazos, ha pasado de pagar a 90 días a hacerlo en 150. Por su parte, el Departamento de Bienestar Social y Familia debe 280 millones de euros a las entidades sociales por la actividad correspondiente a 2012. De esta cifra, 70 millones de euros corresponden al impago del total de la factura del mes de julio. En cuanto a la prestación farmacéutica, la deuda de la administración con las farmacias es, en estos momentos, de 270 millones de euros (270% de la facturación mensual), lo que comporta el tercer retraso adicional desde 2011 respecto a la fecha de pago establecida en el concierto.
• El coste financiero de estos atrasos se estima en 38 millones de euros en intereses, hecho agravado en el caso de las entidades proveedoras de servicios de salud y sociales por más de 106 millones de costes suplementarios como consecuencia de los sucesivos incrementos de el IVA y la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea respecto al IVA aplicable al material sanitario y equipamiento médico.
• Esta situación pone en grave riesgo la suficiencia financiera de las entidades y farmacias, que se encuentran en el límite de disposición de sus pólizas de crédito y muchas dificultades para ampliarlas. Estas dificultades se trasladan también a las empresas proveedoras de bienes y servicios, que han visto alargados sus períodos de cobro, pasando en promedio a ser de hasta 290 días en estos momentos, poniendo en riesgo su propia continuidad y supervivencia.
Entendiendo que esta situación excepcional se enmarca en un contexto de un grave problema de disponibilidad financiera y de tesorería del país que imposibilita hacer frente a las obligaciones de la Generalitat con sus proveedores, queremos poner de manifiesto:
• Los sectores de la salud y de atención a la dependencia constituyen un pilar fundamental para el estado del bienestar y la cohesión social, prestando unos servicios públicos básicos y esenciales a los ciudadanos
• El modelo sanitario catalán, en el que la provisión de servicios se articula mediante entidades concertadas, y el modelo de atención a la dependencia, en el que la provisión de servicios se articula mediante entidades acreditadas, colaboradoras y concertadas, y que reúnen tanto a entidades sin ánimo de lucro -públicas o privadas- como a entidades mercantiles, o como en el
caso de las farmacias, de profesionales autónomos, es un modelo de éxito que es necesario preservar, como demuestran sus resultados en salud y eficiencia.• Dentro de la economía catalana, estos sectores tienen una posición líder en términos de generación de valor añadido y empleo. El sector sanitario ocupa a 100.000 profesionales que dan servicio a toda la población de Cataluña, representa el 5,61 TP3T del PIB de Cataluña y tiene un factor multiplicador de 1,31.
Por su parte, los proveedores de servicios de atención a la dependencia, que se agrupan en 1.100 centros (16.023 plazas de centro de día y más de 60.000 plazas residenciales) ocupan a más de 50.000 profesionales que prestan más de 204.235 servicios además de 158.500 usuarios.
En cuanto al sector farmacéutico, las 3.100 farmacias y los 116 botiquines distribuidos por todo el territorio, ocupan a 10.000 profesionales sanitarios, que ofrecen diariamente el servicio de atención farmacia a 180.000 usuarios proveniente del sistema público de salud.
No se puede menospreciar tampoco la relevancia que estos sectores demuestran en el ámbito de la innovación e investigación biomédica, así como en el uso de las TiC en el ámbito sanitario, donde son líderes a nivel del Estado.
• Es necesario poner en valor el ejercicio de responsabilidad tanto de las entidades como de sus profesionales, que a pesar de las dificultades y el contexto excepcionalmente complejo, siguen dando unos servicios de alta calidad, atendiendo a los ciudadanos y usuarios con una verdadera vocación de servicio público .
Ante esta situación, desde las patronales Unión Catalana de Hospitales, Consorcio de Salud y Social de Cataluña, el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña, Fenin, Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES) y ACRA solicitamos:
• Al Gobierno de la Generalidad de Cataluña:
– que en una situación de falta de disponibilidad financiera, priorice el destino de los recursos disponibles a las entidades proveedoras de los sistemas públicos de salud y atención a la dependencia, que proporcionan servicios básicos al conjunto de la población.
– que las políticas departamentales avancen coordinadamente para lograr las necesarias reformas estructurales que mejoren la eficiencia del sistema garantizando la calidad, y hagan efectivos los retrasos pendientes.
• Al Gobierno del Estado, que atienda a la adecuada financiación de las Comunidades Autónomas para garantizar la correcta provisión de estos servicios
• Al Parlamento de Cataluña y en los Partidos Políticos, que lleguen a los necesarios acuerdos económicos y políticos para garantizar la estabilidad, la sostenibilidad y el futuro de estos sectores, preservándolos de la confrontación partidista.
Para más información:
Departamento de Comunicación Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña
93 244 07 28 / 18 / premsa@cofb.net
Twitter Consejo: twitter.com/ccfcat
Ante las dificultades de tesorería de la Generalitat y los consecuentes retrasos en los pagos a las entidades proveedoras de los sectores de salud y de atención a la dependencia que éstas provocan, las patronales Consorcio de Salud y Social de Catalunya, Unió Catalana d'Hospitals, el Consejo de Colegio de Farmacéuticos de Cataluña, Fenin Catalunya, Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES) y ACRA queremos poner de manifiesto lo siguiente:• Durante 2012 y 2013 el CatSalut ha dejado de hacer efectivos 840 millones de euros (equivalente al 190% de la facturación mensual) a las entidades sanitarias y, a efectos de plazos, ha pasado de pagar a 90 días a hacerlo a 150. Por su parte, el Departamento de Bienestar Social y Familia debe 280 millones de euros a las entidades sociales por la actividad correspondiente a 2012. De esta cifra, 70 millones de euros corresponden al impago del total de la factura del mes de julio. En cuanto a la prestación farmacéutica, la deuda de la administración con las farmacias es, en estos momentos, de 270 millones de euros (270% de la facturación mensual), lo que comporta el tercer retraso adicional desde 2011 respecto a la fecha de pago establecida en el concierto.• El coste financiero de estos atrasos se estima en 38 millones de euros en intereses, hecho agravado en el caso de las entidades proveedoras de servicios de salud y sociales por más de 106 millones de costes suplementarios como consecuencia de los sucesivos incrementos del IVA y la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea respecto al IVA aplicable al material sanitario y equipamiento médico.• Esta situación pone en grave riesgo la suficiencia financiera de las entidades y farmacias , que se encuentran en el límite de disposición de sus pólizas de crédito y muchas dificultades para ampliarlas. Estas dificultades se trasladan también a las empresas proveedoras de bienes y servicios, que han visto alargados sus períodos de cobro, pasando en promedio a ser de hasta 290 días en estos momentos, poniendo en riesgo su propia continuidad y supervivencia. esta situación excepcional se enmarca en un contexto de un grave problema de disponibilidad financiera y de tesorería del país que imposibilita hacer frente a las obligaciones de la Generalitat con sus proveedores, queremos poner de manifiesto:• Los sectores de la salud y de atención a la dependencia constituyen un pilar fundamental para el estado del bienestar y la cohesión social, y prestan unos servicios públicos básicos y esenciales a los ciudadanos • El modelo sanitario catalán, en el que la provisión de servicios se articula mediante entidades concertadas, y el modelo de atención a la dependencia, en el que la provisión de servicios se articula mediante entidades acreditadas, colaboradoras y concertadas, y que reúnen tanto a entidades sin ánimo de lucro -públicas o privadas- como a entidades mercantiles, o como en el caso de las farmacias, de profesionales autónomos, es un modelo de éxito a preservar, como demuestran sus resultados en salud y eficiencia.• Dentro de la economía catalana, estos sectores tienen una posición líder en términos de generación de valor añadido y empleo. El sector sanitario ocupa a 100.000 profesionales que dan servicio a toda la población de Cataluña, representa el 5,6% del PIB de Cataluña y tiene un factor multiplicador de 1,31. Por su parte, los proveedores de servicios de atención a la dependencia, que se agrupan en 1.100 centros (16.023 plazas de centro de día y más de 60.000 plazas residenciales) ocupan más de 50.000 profesionales que prestan más de 204.235 servicios a más de 158.500 usuarios. En cuanto al sector farmacéutico, las farmac. farmacias y los 116 botiquines distribuidos por todo el territorio, ocupan a 10.000 profesionales sanitarios, que ofrecen diariamente el servicio de atención farmacia a 180.000 usuarios proveniente del sistema público de salud. Tampoco se puede menospreciar la relevancia que estos sectores demuestran en el ámbito de la innovación e investigación biomédica, así como en el uso de las TiC en el ámbito sanitario, donde son líderes a nivel del Estado.• Es necesario poner en valor el ejercicio de responsabilidad tanto de las entidades como de sus profesionales , que a pesar de las dificultades y el contexto excepcionalmente complejo, siguen dando unos servicios de alta calidad, atendiendo a los ciudadanos y usuarios con una verdadera vocación de servicio público. Ante esta situación, desde las patronales Unió Catalana d'Hospitals, Consorci de Salud y Social de Cataluña, el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña, Fenin, Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES) y ACRA solicitamos:• Al Gobierno de la Generalidad de Cataluña:- que en una situación de falta de disponibilidad financiera, priorice el destino de los recursos disponibles a las entidades proveedoras de los sistemas públicos de salud y de atención a la dependencia, que proporcionan servicios básicos al conjunto de la población.- que las políticas departamentales avancen coordinadamente para alcanzar las necesarias reformas estructurales que mejoren la eficiencia del sistema garantizando la calidad, y hagan efectivos los retrasos pendientes. • Al Gobierno del Estado, que atienda a la adecuada financiación de las Comunidades Autónomas para garantizar la correcta provisión de estos servicios. Parlamento de Cataluña y los Partidos Políticos, que lleguen a los necesarios acuerdos económicos y políticos para garantizar la estabilidad, la sostenibilidad y el futuro de estos sectores, preservándolos de la confrontación partidista. Para más información: Departamento de Comunicación Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña 93 244 07 28 / 18 / premsa@cofb.net Twitter Consejo: twitter.com/ccfcat COFB.ORG