Las farmacias comprometen su patrimonio personal para que el ciudadano pueda continuar accediendo a su medicación

 

 • El retraso en los pagos y medidas de contención ponen en riesgo la viabilidad del sector e impactan sobre el servicio a los usuarios 


• Colegios de farmacéuticos y empresariales de farmacias promueven la campaña de sensibilización ciudadana “La farmacia enciende la luz de alarma” 

Barcelona, 8 de noviembre de 2011.- El Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) y la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (FEFAC) alertaron hoy de la situación que atraviesa el sector, a partir de datos que revelan los efectos sobre las farmacias de las medidas de contención del gasto y de los retrasos en el pago de los medicamentos que avanzan y que debe abonarlos el Servicio Catalán de la Salud. 

Con el objetivo de trasladar la delicada situación del colectivo y de la repercusión que esto puede tener sobre el servicio a la población, durante el acto también se ha presentado la campaña de sensibilización ciudadana que a partir de hoy se desarrollará en las farmacias catalanas

De este modo, expresan la situación insostenible en la que se encuentran, derivada de las medidas que vienen sufriendo desde hace 10 años, de bajada de márgenes, de precio de los medicamentos y de aportaciones económicas por parte del sector, a las que se ha sumado el retraso en el pago de la factura a las farmacias de 80 días como media desde la fecha de dispensación de los fármacos (una factura que supone entre el 70 y el 80% de los ingresos de una farmacia). 

Éste retraso en el pago que deben asumir las farmacias catalanas les supondrá un gasto anual de 9 millones de euros, en concepto de intereses, que deben asumir ellas para que a ningún ciudadano le carezca su medicación, según ha expresado el sr. Jordi Dalmases, presidente del CCFC. 

El efecto de las cargas económicas a las que están sometidas las farmacias se visualiza bien en los datos expuestos por el presidente de la FEFAC, Josep Esteve. El empresarial ha consultado a las principales distribuidoras de medicamentos y productos sanitarios de Catalunya sobre las dificultades de las farmacias a las que suministran para hacer frente a los pagos. A fecha de octubre del presente año, éstos mayoristas declaran tener 988 farmacias en situación de impago, ya sea por devolución de facturas o por aplazamiento en el pago. Estas distribuidoras también han notificado que, entre las farmacias a las que suministran, se encuentran 40 en concurso de acreedores. En total, el importe de las facturas aplazadas o impagadas asciende a 41.776.370 euros

Estos datos revelan una precariedad económica que está teniendo consecuencias negativas sobre el empleo. Según los datos presentados sobre los reajustes en el ámbito laboral del sector entre las farmacias catalanas, la reducción de puestos de trabajo durante 2010-2011 ha sido de 1.000 empleados. 

La crisis que sufren las farmacias también tiene una repercusión negativa sobre el servicio que prestan al ciudadano, debido a la reducción del stock disponible en las farmacias. Si estas no disponen de liquidez para adquirir medicamentos, tendrán dificultades para dispensar a los pacientes su medicación, como está sucediendo. Esta realidad ha sido subrayada por el presidente del CCFC: "Pedimos disculpas si el servicio ve mermada la excelencia a la que está acostumbrada la población", ha aseverado. 

Así, se está poniendo en riesgo el modelo que caracteriza a las oficinas de farmacia, de proximidad y accesibilidad a la población, y el desarrollo de iniciativas sanitarias y con una importante contribución al sistema, como la receta electrónica. "Queremos que la Administración nos diga qué modelo de farmacia quiere, una en la que se hagan servicios sanitarios y que cuente con buenos equipos profesionales o una empobrecida y sin posibilidad de realizar servicios complementarios", ha señalado Esteve. 

El futuro próximo no se ha dibujado demasiado esperanzador: "Prevemos un empeoramiento de la situación, porque de momento no hemos podido solucionar el problema de los impagos ni con la Generalitat ni con los bancos, aunque seguimos buscando un acuerdo", ha afirmado Dalmases. Así, según ha apuntado, “las actuales medidas de contención del gasto que han entrado en vigor en el mes de noviembre tendrán un impacto negativo sobre la economía de las farmacias en 2012 del 5%”. 

  
Campaña en las farmacias 

Con la voluntad de trasladar toda esta problemática a la sociedad, el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña y la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña han unido sus esfuerzos, promoviendo de forma conjunta una campaña informativa que, bajo el lema “La farmacia enciende la lámpara de alarma”, se desarrollará en las propias farmacias de Cataluña. 

Desde hoy mismo, y durante una semana, la luz de la cruz identificativa de estos establecimientos permanecerá encendida día y noche, en señal de protesta y preocupación, aunque los horarios y guardias se mantendrán normalmente. Pósteres explicativos de la iniciativa y folletos informativos dirigidos a los usuarios complementan la iniciativa, que también cuenta con una web que amplía la información:www.llumdalarmafarmaceutica.cat

Vías de futuro 

A través de esta acción el CCFC y la FEFAC quieren pedir que se garantice un marco de estabilidad para las farmacias y un futuro predecible, carente de medidas ineficientes y pensadas en el corto plazo, para poder mantener su aportación a la sociedad, tanto sanitaria como económica y poder continuar colaborando en iniciativas de prevención y mejora de la salud. 

Por tanto, se pide la recuperación de la normalidad en el pago de los medicamentos por parte del CatSalut, así como el establecimiento de un pacto para la Sanidad a partir de la unidad de todas las fuerzas políticas, que no esté condicionado a los períodos legislativos y que garantice la continuidad del sector. 

Para más información

Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) 
Departamento de Comunicación 
premsa@cofb.net / Tels. 93 244 07 28 / 18 

Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (FEFAC) 
Departamento de Comunicación 
Lucía Gallardo 
lgallardo@fefac.cat / Tels. 93 323 24 22/629 13 64 88

  • El retraso en los pagos y medidas de contención ponen en riesgo la viabilidad del sector e impactan sobre el servicio a los usuarios • Colegios de farmacéuticos y empresariales de farmacias promueven la campaña de sensibilización ciudadana “La farmacia enciende la luz de alarma ” Barcelona, 8 de noviembre de 2011.- El Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) y la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (FEFAC) han alertado hoy de la situación que atraviesa el sector, a partir de datos que revelan los efectos sobre las farmacias de las medidas de contención del gasto y de los retrasos en el pago de los medicamentos que avanzan y que deben abonarlos el Servicio Catalán de la Salud. Con el objetivo de trasladar la delicada situación del colectivo y de la repercusión que esto puede tener sobre el servicio a la población, durante el acto también se ha presentado la campaña de sensibilización ciudadana que a partir de hoy se desarrollará en las farmacias catalanas. De este modo, expresan la situación insostenible en la que se encuentran, derivada de las medidas que vienen sufriendo desde hace 10 años, de bajada de márgenes, de precio de los medicamentos y de aportaciones económicas por parte del sector, a las que se ha sumado el retraso en el pago de la factura a las farmacias de 80 días como media desde la fecha de dispensación de los fármacos (una factura que supone entre el 70 y el 80% de los ingresos de una farmacia). Este retraso en el pago que deben asumir las farmacias catalanas les supondrá un gasto anual de 9 millones de euros, en concepto de intereses, que deben asumir ellas para que a ningún ciudadano le carezca su medicación, según ha expresado el sr. Jordi Dalmases, presidente del CCFC. El efecto de las cargas económicas a las que están sometidas las farmacias se visualiza bien en los datos expuestos por el presidente de la FEFAC, Josep Esteve. El empresarial ha consultado a las principales distribuidoras de medicamentos y productos sanitarios de Catalunya sobre las dificultades de las farmacias a las que suministran para hacer frente a los pagos. A fecha de octubre del presente año, estos mayoristas declaran tener 988 farmacias en situación de impago, ya sea por devolución de facturas o por aplazamiento en el pago. Estas distribuidoras también han notificado que, entre las farmacias a las que suministran, hay 40 en concurso de acreedores. En total, el importe de las facturas aplazadas o impagadas asciende a 41.776.370 euros. Estos datos revelan una precariedad económica que está teniendo consecuencias negativas sobre el empleo. Según los datos presentados sobre los reajustes en el ámbito laboral del sector entre las farmacias catalanas, la reducción de puestos de trabajo durante 2010-2011 ha sido de 1.000 empleados. La crisis que sufren las farmacias también tiene una repercusión negativa sobre el servicio que prestan al ciudadano, debido a la reducción del stock disponible en las farmacias. Si éstas no disponen de liquidez para adquirir medicamentos, tendrán dificultades para dispensar a los pacientes su medicación, como está sucediendo. Esta realidad ha sido subrayada por el presidente del CCFC: "Pedimos disculpas si el servicio ve mermada la excelencia a la que está acostumbrada la población", ha aseverado. Así, se está poniendo en riesgo el modelo que caracteriza a las oficinas de farmacia, de proximidad y accesibilidad a la población, y el desarrollo de iniciativas sanitarias y con una importante contribución al sistema, como la receta electrónica. "Queremos que la Administración nos diga qué modelo de farmacia quiere, una en la que se hagan servicios sanitarios y que cuente con buenos equipos profesionales o una empobrecida y sin posibilidad de realizar servicios complementarios", ha señalado Esteve. El futuro próximo no se ha dibujado demasiado esperanzador: "Prevemos un empeoramiento de la situación, porque de momento no hemos podido solucionar el problema de los impagos ni con la Generalitat ni con los bancos, aunque seguimos buscando un acuerdo", ha afirmado Dalmases. Así, según ha apuntado, "las actuales medidas de contención del gasto que han entrado en vigor en el mes de noviembre tendrán un impacto negativo sobre la economía de las farmacias en 2012 del 5%". Campaña en las farmacias Con la voluntad de trasladar toda esta problemática a la sociedad, el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña y la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña han unido sus esfuerzos, promoviendo de forma conjunta una campaña informativa que, bajo el lema "La farmacia enciende la luz de alarma", se desarrollará en las propias farmacias de Cataluña. Desde hoy mismo, y durante una semana, la luz de la cruz identificativa de estos establecimientos permanecerá encendida día y noche, en señal de protesta y preocupación, aunque los horarios y guardias se mantendrán normalmente. Pósteres explicativos de la iniciativa y folletos informativos dirigidos a los usuarios complementan la iniciativa, que también cuenta con una web que amplía la información: www.llumdalarmafarmaceutica.cat. Vías de futuro A través de esta acción el CCFC y la FEFAC quieren pedir que se garantice un marco de estabilidad para las farmacias y un futuro predecible, carente de medidas ineficientes y pensadas en el corto plazo, para poder mantener la su aportación a la sociedad, tanto sanitaria como económica y poder continuar colaborando en iniciativas de prevención y mejora de la salud. Por tanto, se pide la recuperación de la normalidad en el pago de los medicamentos por parte del CatSalut, así como el establecimiento de un pacto para la Sanidad a partir de la unidad de todas las fuerzas políticas, que no esté condicionado a los períodos legislativos y que garantice la continuidad del sector. Para más información: Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Catalunya (CCFC) Departamento de Comunicación premsa@cofb.net / Tels. 93 244 07 28 / 18 Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (FEFAC) Departamento de Comunicación Lucía Gallardo lgallardo@fefac.cat / Tels. 93 323 24 22/629 13 64 88 COFB.ORG

Scroll al inicio