Jordi de Dalmases, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona: "Aumentará el número de farmacias con viabilidad económica comprometida"
– Después de las medidas aprobadas durante 2010, que han implicado una reducción del 11% en la facturación, el 7% de las farmacias catalanas tienen problemas de subsistencia
– Los 2.400 millones de ahorro anunciados suponen un 20% de reducción adicional de la facturación de las oficinas de farmacia
Barcelona, julio de 2011.- Las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno central tras la Comisión Interterritorial de Salud celebrada ayer suponen un nuevo impacto para el ya castigado sector del medicamento y “harán incrementar el número de farmacias con viabilidad económica comprometida, con riesgo de no poder subsistir”, así lo explica el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, Jordi de Dalmases. Actualmente el 7% de las 3.065 farmacias catalanas tiene dificultades para seguir desarrollando su actividad.
En Cataluña, la obligatoriedad de la prescripción por principio activo supondrá una importante reducción de la facturación, a pesar de ser de las CC.AA. menos afectadas por la medida, al contar ya con un precio medio por receta de los más bajos del Estado, junto a Andalucía y Madrid. Este precio medio es menor precisamente porque en estas comunidades ya se utilizan más medicamentos genéricos.
Los 2.400 millones de euros que se pretenden ahorrar con esta nueva medida representan el 20% de la facturación de las oficinas de farmacia, elevando ya a 16 las medidas de recorte aplicadas al sector del medicamento en los últimos diez años.
El anuncio de compensación para algunas farmacias del ámbito rural es un paso en la línea de lo que viene reclamando el colectivo pero no soluciona el problema del resto de farmacias con viabilidad económica comprometida.
El sector del medicamento no puede seguir trabajando con unas normas que se modifican de forma improvisada y permanente para recortar el gasto sanitario, en lugar de trabajar en medidas que mejoren el uso racional y eficiente de los recursos. “Las consecuencias post crisis en el sector del medicamento deben hacernos replantear un nuevo modelo de retribución para mantener el servicio que se presta en las oficinas de farmacia”, explica Dalmases. "La sensación es que nos utilizan una vez más como medida de urgencia, sin ninguna solidez de cara a la sostenibilidad del sistema público".
Para más información:
Departamento de Comunicación Colegio de Farmacéuticos de Barcelona
Tfn.: 93 244 07 28 /18 – E-mail: premsa@cofb.net
Jordi de Dalmases, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona: "Aumentará el número de farmacias con viabilidad económica comprometida"- Después de las medidas aprobadas durante el 2010, que han implicado una reducción del 11% en la facturación, el 7% de las farmacias catalanas tienen problemas de subsistencia – Los 2.400 millones de ahorro anunciados suponen un 20% de reducción adicional de la facturación de las oficinas de farmaciaBarcelona, julio de 2011.- Las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno central tras la Comisión Interterritorial de Salud celebrada ayer suponen un nuevo impacto para el ya castigado sector del medicamento y "harán incrementar el número de farmacias con viabilidad económica comprometida, con riesgo de no poder subsistir", así lo explica el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, Jordi de Dalmases. Actualmente el 7% de las 3.065 farmacias catalanas tienen dificultades para continuar desarrollando su actividad. En Cataluña la obligatoriedad de la prescripción por principio activo supondrá una importante reducción de la facturación, a pesar de ser de las CC.AA. menos afectadas por la medida, al contar ya con un precio medio por receta de los más bajos del Estado, junto a Andalucía y Madrid. Este precio medio es más bajo precisamente porque en estas comunidades ya se utilizan más medicamentos genéricos. las medidas de recorte aplicadas al sector del medicamento en los últimos diez años.El anuncio de compensación para algunas farmacias del ámbito rural es un paso en la línea de lo que viene reclamando el colectivo pero no soluciona el problema de la resto de farmacias con viabilidad económica comprometida. El sector del medicamento no puede continuar trabajando con unas normas que se modifican de forma improvisada y permanente para recortar el gasto sanitario, en lugar de trabajar en medidas que mejoren el uso racional y eficiente de los recursos. “Las consecuencias post crisis en el sector del medicamento deben hacernos replantear un nuevo modelo de retribución para mantener el servicio que se presta en las oficinas de farmacia”, explica Dalmases. “La sensación es que nos utilizan una vez más como medida de urgencia, sin ninguna solidez de cara a la sostenibilidad del sistema público”. Para más información: Departamento de Comunicación Colegio de Farmacéuticos de BarcelonaTfn.: 93 244 07 28 /18 – E-mail: premsa@cofb.net COFB.ORG