– El sector plantea al Ministerio sus dudas sobre la medida y demana diálogo con el objetivo de llevar a cabo medidas eficientes y viables a largo plazo.
– Fraccionar los envases implicaría un coste aproximado por acto de dispensación de 4,4 euros.
– También se ha criticado que no se haya analizado el efecto de la medida sobre la salud.
Barcelona, 3 de marzo de 2011.- La dispensación de dosis unitarias de medicamentos ha centrado uno de los debates más intensos del Congreso Europeo de Farmacia, Infarma 2011, que se celebra estos días en Barcelona. En una mesa redonda dedicada a las Posibles repercusiones de la unidosis en la oficina de farmacia. Aspectos jurídicos y económicos”, Ángel Sanz, consultor en farmacoeconomía y responsable de un estudio sobre su viabilidad ha afirmado que, “en esta medida, el gasto superaría al ahorro”.
En este encuentro, la Subdirectora General de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios, Mª Dolores Vaquero, ha presentado las principales líneas de actuación del Ministerio para llevar a cabo el proyecto de dispensación por unidosis. Por un lado, se está instando a la industria farmacéutica a adaptar aquellos envases que aún no lo extienden a la duración de los tratamientos. Por otro, el mes de abril se prevé empezar con la venta de envases de una sola dosis para ibuprofeno y paracetamol, cuyos prospectos entregará a parte el farmacéutico, puesto que no están incluidos en el envase. Y, por último, se prevé que el Ministerio, a través de una orden ministerial establezca los criterios para el fraccionamiento de los envases, en lo que respecta a requisitos de prescripción, dispensación y precio.
En caso de que se sacara adelante la dispensación de unidosis con fraccionamiento de envases en la farmacia el coste calculado es de “4,4 euros por dispensación”, ha explicado Sanz. “Se trata de un coste real que, o se compensa de algún modo o alguien tendrá que asumirlo, o bien se reduzca el tiempo de atención y detección de problemas relacionados con la medicación”, para compensar el tiempo invertido en cada dispensación. Y ese “sería un efecto de la medida sobre salud” que no se ha analizado, según Sanz.
En la misma mesa, el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, Francesc Pla, criticó que esta medida no venga avalada por un estudio riguroso, acompañada de una memoria económica que la explique. "La posición del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona es crítica, constructiva pero crítica", ha afirmado. "A un mes vista tengo más preguntas que respuestas y, en el fondo, es una crítica profunda" a la falta de diálogo con los agentes afectados. "Si no se habla es difícil avanzar". Sin este diálogo, Pla también cuestionaba que la Administración se hubiera podido plantear todo lo que implica la medida en su aplicación, por ejemplo, “¿cómo se va a incorporar al sistema de receta electrónica?”.
Por su parte, Xavier Tarradas, presidente de la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña, ha afirmado que "el coste que supone esta implantación es difícilmente asumible por la farmacia" y que "tiene un precio que comprometa cualquier ahorro previsible por el sistema y la oficina de farmacia tiene complicado asumir esta tarea".
"Entendemos que la recepta electrónica ya responde a la necesidad de que cada persona acceda exactamente al tratamiento que necesita", aunque pueda ser un sistema perfeccionable, seguramente mediante la prescripción, ha puntualizado Tarradas.
Tanto Tarradas como Pla han coincidido en afirmar que la gran mayoría de los envases están adaptados a la duración de los tratamientos, y en aquellos en los que no se dé el caso, es conveniente hacerlo pero siempre con argumentos de efectividad y eficacia.
"Esta no es una medida que se critique conceptualmente", puesto que el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona siempre se ha posicionado a favor de un uso racional de los medicamentos, ha explicado Francesc Pla, vicepresidente del COFB.
“El colectivo está por la labor de hacer más sostenible el sistema pero con medidas eficaces y consensuadas. Actualmente existen serias dudas de que se puedan conseguir los objetivos planteados”, ha explicado Tarradas. "No se pueden plantear medidas de sostenibilidad que hayan insostenible a uno de los agentes del sector" y que tengan poco recorrido en el tiempo, ha dicho en referencia a la crítica situación económica que atraviesa la farmacia.
Sobre el estudio
Ángel Sanz, responsable del estudio “Resultados clínicos y económicos de un nuevo sistema de dispensación en farmacia comunitaria en España”, encargado por la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña, ha explicado cómo se analizó la medida del fraccionamiento de los envases desde la oficina de farmacia, a partir de un estudio realizado en Estados Unidos para cuantificar e identificar los costes de la dispensación en unidosis, realizado en 23.000 farmacias y basado en 823 millones de prescripciones.
Según Sanz, en el estudio se tuvieron en cuenta los diversos elementos de coste implicados en este proceso, desde los costes derivados de la dispensación (utillaje…) hasta los asociados a las instalaciones y costes de personal.
El tiempo utilizado para cada dispensación de envases fraccionados se ubicaba entre los 8,7 y los 12,5 minutos. Respecto al coste, rondaba entre 10,5 y 12,10 dólares. Trasladado el estudio a la realidad de la farmacia en España, el coste calculado es de 4,4 euros por dispensación.
La Fira de Barcelona, escenario del congreso
INFARMA 2011 tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Fira Barcelona, recinto Montjuïc, que también acogerá el Salón de Medicamentos y Parafarmacia, tradicional cita ya para las empresas del sector farmacéutico que tienen la oportunidad de acercarse, mediante su presencia en stands, a los miles de profesionales de la oficina de farmacia que participan estos días en INFARMA.
Este año en INFARMA habrá un total de 202 expositoras, lo que supone un aumento del 8,61 TP3T respecto a la edición anterior. También ha aumentado la superficie de exposición, en un 6% comparado con el año 2009.
Por otra parte, por primera vez también, se ha solicitado la acreditación del Congreso al Consejo Catalán de Formación Continua de las Profesiones Sanitarias - Comisión de Formación Continua del Sistema Nacional de Salud.
INFARMA 2011 EN CIFRAS
Programa
– 57 conferencias y aulas activas
– 162 ponentes
Previsión de visitantes
- 20.000 profesionales
– 2.300 congresistas
Exposición
– 202 stands comerciales (un 8,6% más que en 2009)
- 15.600m2 brutos de exposición en el recinto ferial
– 7.500m2 netos (ocupados por stands. Aumento del 6% respecto a 2009)
Para más información:
Departamento de Comunicación Infarma 2011.
www.cofb.org/web/infarma También en twitter: @infarma2011
Tel. 93 244 07 28 / 18
premsa@cofb.net
– El sector plantea al Ministerio sus dudas sobre la medida y pide diálogo con el objetivo de llevar a cabo medidas eficientes y viables a largo plazo.- Fraccionar los envases implicaría un coste aproximado por acto de dispensación de 4,4 euros.- También ha criticado que no se haya analizado el efecto de la medida sobre la salud. Barcelona, 3 de marzo de 2011. se celebra estos días en Barcelona. En una mesa redonda dedicada a las Posibles repercusiones de la unidosis en la oficina de farmacia. Aspectos jurídicos y económicos”, Ángel Sanz, consultor en farmacoeconomía y responsable de un estudio sobre su viabilidad ha afirmado que, “en esta medida, el gasto superaría al ahorro”. En este encuentro, la Subdirectora General de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios , Mª Dolores Vaquero, ha presentado las principales líneas de actuación del Ministerio para llevar a cabo el proyecto de dispensación por unidosis. Por un lado, se está instando a la industria farmacéutica a adaptar aquellos envases que aún no lo extienden a la duración de los tratamientos. Por otro, el mes de abril se prevé empezar con la venta de envases de una sola dosis para ibuprofeno y paracetamol, cuyos prospectos entregará a parte el farmacéutico, puesto que no están incluidos en el envase. Y, por último, se previene que el Ministerio, a través de una orden ministerial establezca los criterios para el fraccionamiento de los envases, en lo que respecta a requisitos de prescripción, dispensación y precio. En caso de que se sacara adelante la dispensación de unidosis con fraccionamiento de envases en la farmacia cuyo coste calculado es de “4,4 euros por dispensación”, ha explicado Sanz. “Se trata de un coste real que, o se compensa de algún modo o alguien tendrá que asumirlo, o bien se reduzca el tiempo de atención y detección de problemas relacionados con la medicación”, para compensar el tiempo invertido en cada dispensación. Y ese “sería un efecto de la medida sobre salud” que no se ha analizado, según Sanz. En la misma mesa, el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, Francesc Pla, ha criticado que esta medida no venga avalada por un estudio riguroso, acompañada de una memoria económica que la explique. "La posición del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona es crítica, constructiva pero crítica", ha afirmado. "A un mes vista tengo más preguntas que respuestas y, en el fondo, es una crítica profunda" a la falta de diálogo con los agentes afectados. "Si no se habla es difícil avanzar". Sin este diálogo, Pla también cuestionaba que la Administración se hubiera podido plantear todo lo que implica la medida en su aplicación, por ejemplo, “¿cómo se va a incorporar al sistema de receta electrónica?”. Por su parte, Xavier Tarradas, presidente de la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña, ha afirmado que “el coste que supone esta implantación es difícilmente asumible por la farmacia” y que “tiene un precio que comprometa cualquier ahorro previsible por el sistema y la oficina de farmacia tiene complicado asumir esta tarea”.“Entendemos que la recepta electrónica ya responde a la necesidad de que cada persona acceda exactamente al tratamiento que necesita”, aunque pueda ser un sistema perfeccionable, seguramente mediante la prescripción, ha puntualizado Tarradas. afirmar que la gran mayoría de los envases están adaptados a la duración de los tratamientos, y en aquellos en los que no se dé el caso, es conveniente hacerlo pero siempre con argumentos de efectividad y eficacia.“Esta no es una medida que se critique conceptualmente”, puesto que el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona siempre se ha posicionado a favor de un uso racional de los medicamentos, ha explicado Francesc Pla, vicepresidente del COFB. “El colectivo está por la labor de hacer más sostenible el sistema pero con medidas eficaces y consensuadas. Actualmente existen serias dudas de que se puedan conseguir los objetivos planteados”, ha explicado Tarradas. "No se pueden plantear medidas de sostenibilidad que hayan insostenible a uno de los agentes del sector" y que tengan poco recorrido en el tiempo, ha dicho refiriéndose a la crítica situación económica que atraviesa la farmacia. Sobre el estudio Ángel Sanz, responsable del estudio “ Resultados clínicos y económicos de un nuevo sistema de dispensación en farmacia comunitaria en España”, encargado por la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña, ha explicado cómo se analizó la medida del fraccionamiento de los envases desde la oficina de farmacia, a partir de un estudio realizado en Estados Unidos para cuantificar e identificar los costes de la dispensación en unidosis, realizado en 23.000 farmacias y basado en 823 millones de prescripciones. Según Sanz, en el estudio se tuvieron en cuenta los diversos elementos de coste implicados en este proceso, desde los costes derivados de la dispensación (utillaje…) hasta los asociados a las instalaciones y costes de personal.El tiempo utilizado para cada dispensación de envases fraccionados se situaba entre los 8,7 y los 12,5 minutos. Respecto al coste, rondaba entre 10,5 y 12,10 dólares. Trasladado el estudio a la realidad de la farmacia en España, el coste calculado es de 4,4 euros por dispensación. La Fira de Barcelona, escenario del congreso el Salón de Medicamentos y Parafarmacia, tradicional cita ya para las empresas del sector farmacéutico que tienen la oportunidad de acercarse, mediante su presencia en stands, a los miles de profesionales de la oficina de farmacia que participan estos días en INFARMA. Este año en INFARMA habrá un total de 202 expositoras, lo que supone un aumento del 8,61 TP3T respecto a la edición anterior. También ha aumentado la superficie de exposición, en un 6% comparado con el año 2009. Por otro lado, por primera vez también, se ha solicitado la acreditación del Congreso al Consejo Catalán de Formación Continua de las Profesiones Sanitarias - Comisión de Formación Continua del Sistema Nacional de Salud.INFARMA 2011 EN CIFRASPrograma- 57 conferencias y aulas activas- 162 ponentesPrevisión de visitantes- 20.000 profesionales- 2.300 congresistas Exposición- 202 stands comerciales (un 8,6% más que en 2006to en 2009)- 0 7.500m2 netos (ocupados por stands. Aumento del 6% respecto a 2009)Para más información:Departamento de Comunicación Infarma 2011.www.cofb.org/web/infarma También en twitter: @infarma2011Tel. 93 244 07 28 / 18premsa@cofb.net COFB.ORG