Gestión y acceso a los medicamentos MHDA: el papel de la farmacia hospitalaria

El Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) celebró el 29 de octubre la formación continuada “Del uso compasivo a la financiación… Gestión y acceso a los medicamentos MHDA”, con la colaboración de Ipsen y la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC). La sesión fue impartida por Noelia Paco, farmacéutica y técnica de la Gerencia del Medicamento de la División de Uso Racional del Medicamento del Área Asistencial del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut). El vocal de Hospitales del COFB, David Conde, coordinó la formación dirigida a farmacéuticos y farmacéuticas de hospital.

David Conde, vocal d'hospitals del COFB, ha coordinat la formació.
David Conde, vocal de hospitales del COFB, ha coordinado la formación.

Los objetivos de la conferencia fueron conocer los requisitos y procesos para la autorización de un fármaco, describir las diferentes situaciones especiales, la descripción del Programa de Armonización Terapéutica del CatSalut y el Registro de Pacientes y Tratamientos (RPT), facilitar la gestión del medicamento dentro del servicio de farmacia hospitalaria y resolver las consultas sobre los distintos circuitos de gestión. En su presentación de la actividad, David Conde recordó “la necesidad de saber cómo llega la innovación ligada a los medicamentos MHDA y cómo se puede materializar en los pacientes. Ha llegado un punto de que la innovación es tan completa que también se han hecho complejas las aprobaciones y las financiaciones". En este sentido, el vocal del COFB ha asegurado que "la medicación hospitalaria de dispensación ambulatoria (MHDA) es el campo de la medicina con más innovación y más estudios, y por eso es necesario actualizar este tema”.

El proceso de un fármaco hasta llegar a los hospitales

Durante su ponencia, Noelia Paco empezó contando todo lo proceso para conseguir que uno fármaco esté disponible en el ámbito clínico: “Primero de todo se inicia un desarrollo preclínic y después ya se pasa a el ensayo clínico. Todos los resultados que se van obteniendo se pueden analizar a través de las publicaciones científicas”.

Tras el desarrollo clínico, la farmacéutica explicó que las compañías “piden autorización de comercialización a las diferentes agencias reguladoras, como puede ser la FDA ) EMA. Un punto en común de todas ellas es verificar que el fármaco sea seguro y que el beneficio-riesgo sea favorable. En este sentido, se pueden consultar los resultados de la evaluación a través de las fichas técnicas, donde aparecen los resultados finales”.

Noelia Paco va descriure tot el procés per aconseguir que un fàrmac arribi a la clínica.
Noelia Paco en un momento de su presentación.

Una vez se tiene la seguridad de que el fármaco es eficaz y seguro, “cada país debe analizar si los acaba financiando y por qué. Cada uno puede tener una situación epidemiológica, presupuestos y necesidades diferentes, y por eso llevarán a cabo evaluaciones diferentes. En el caso de España, estos análisis recaerá sobre la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps)”, explicó la farmacéutica del Servicio Catalán de la Salud.

Acceso precoz a medicamentos MHDA

La ponente prosiguió su explicación analizando las situaciones complejas en el acceso precoz a medicamentos MHDA: "La publicación de un ensayo no implica que la indicación esté autorizada. También se debe recordar que hasta disponer de todas las garantías, incluido precio y financiación, el nuevo producto no está disponible para los pacientes”.

Para finalizar, la farmacéutica concluyó su ponencia enumerando cómo se puede colaborar porque les medicamentos MHDA lleguen antes al paciente: “Hay que ejercer influencia sobre todos los actores por agilizar el acceso a los medicamentos, además de recordar la excepcionalidad de las situaciones de acceso precoz y los beneficios de racionalizarlos". Por otra parte, también recordó "la importancia de una adecuada gestión de las expectativas de los pacientes, junto con no anticipar opciones no disponibles hasta tener un acuerdo colegiado”.

Con la colaboración de:

Scroll al inicio