El pasado 28 de octubre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la formación “Rinosinusitis y congestión nasal: novedades basadas en la evidencia y reducción del uso de antibióticos”, con el patrocinio de Bionorica. La conferencia corrió a cargo de Manuel Bernal, jefe del Servicio de Otorrinoralingología (ORL) del Hospital Clínic de Barcelona; y deElena Pérez, farmacéutica titular de la farmacia García Pérez en L'Hospitalet de Llobregat. La formación fue coordinada por el vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COFB, Josep Allué.
Los objetivos de la sesión fueron revisar las situaciones más frecuentes que cursan con congestión nasal, conocer las opciones terapéuticas disponibles y presentar la evidencia científica más reciente sobre el uso de medicamentos a base de plantas.

Josep Allué, vocal de Plantas Medicinales del COFB, inauguró la formación afirmando que “medicamentos con bases de plantas en distintos países europeos son una referencia. La presencia de estos medicamentos solucionará muchos problemas en la práctica diaria de la oficina de farmacia en cuanto a las congestiones nasales. Todos conocemos las limitaciones existentes en ese aspecto”.
Rinosinusitis y la integración de la fitoterapia en las guías clínicas
Manuel Bernal, jefe de Servicio de ORL del Hospital Clínic de Barcelona, inició su sesión explicando que “la congestión nasal siempre está en el marco de alguna afectación rinosinusal. Con el paso de los años, han aparecido tratamientos innovadores a base de fitofármacos contra la congestión nasal, llegando incluso a usarlos en detrimento de los antibióticos debido a su eficiencia”.
La definición clínica de la rinosinusitis "ha ido modificándose a través del paso del tiempo. Cuando un paciente la sufre durante más de diez días, se trata de una rinosinusitis aguda. A partir de las dos semanas, debería hablarse de rinosinsutis crónica, que genera una obstrucción nasal que no puede eliminarse con antibiótico, se necesita otro tipo de abordaje terapéutico”, explicó Bernal.

Para finalizar su ponencia ligada a rinosinusitis y congestión nasal, Bernal mencionó la integración de la fitoterapia en las guías clínicas ligadas a la rinosinusitis: “Los últimos descubrimientos han respondido a las expectativas de los pacientes de recibir un tratamiento activo, convirtiendo a esta terapia en una solución eficaz, segura y avalada por los investigadores”.
Plantas medicinales y el papel del farmacéutico
A continuación, Elena Pérez, farmacéutica titular de la farmacia García Pérez en L'Hospitalet de Llobregat, explicó su experiencia en la farmacia ligada al consumo de plantas medicinales: “Cada vez hay más demanda de estos productos, y por eso se trata de una oportunidad. Por tanto, es necesario formarse para poder dar respuesta a todos los pacientes que piden por este grupo de fármacos”.
La farmacéutica especificó que, cada vez, “hay más gente que se informa de las plantas medicinales únicamente por redes sociales y cuando llegan a la farmacia tienen muchas dudas. Es aquí donde el profesional debe ordenar y aclarar toda la información respecto a este campo”.

Para concluir su ponencia, Pérez destacó que “el 70% de españoles consume plantas medicinales, ya que se prefiere una solución natural que medicación sintética. La sociedad percibe que es más natural y tiene menos efectos secundarios. Todo esto ayuda a que los farmacéuticos tengan que formar a sus equipos de los productos naturales que se venden en las farmacias". Por último, compartió que el farmacéutico "debe dar un buen consejo en el ámbito de medicamentos naturales o sintéticos. Hay una gran evidencia científica detrás, lo que debe generar tranquilidad a la hora de poder aconsejarle al paciente”.
Con el patrocinio de:



