Farmacéuticos catalanes se forman para participar en la red de farmacias centinelas

 


  • La formación tuvo lugar la semana pasada en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, con conexión para webinar en las sedes de los COFs de Girona, Lleida y Tarragona
  • Tras el éxito de la prueba piloto en Barcelona, está previsto que el 1 de julio se inicie la puesta en marcha de la Red Centinela en toda Cataluña
  • Forma parte de la estrategia de despliegue del Plan de Salud 2016-2020
     

Barcelona, 19 de junio de 2017 Farmacéuticos catalanes se formaron la semana pasada para participar en la red de farmacias centinelas. Una vez superada la formación, y después del éxito de la prueba piloto llevada a cabo en Barcelona, está previsto que el proyecto se inicie el día 1 de julio en el resto de Cataluña.  

En el marco de esta iniciativa, impulsada por el Departamento de Salud de la Generalitat y el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, las farmacias trabajan conjuntamente para aportar información sobre incidentes de seguridad relacionados con el uso de los medicamentos -como el seguimiento específico de determinados medicamentos-, para monitorizar su abuso o uso recreativo y para obtener datos que se puedan integrar en sistemas de vigilancia otros profesionales sanitarios. Esta información de primera mano ayuda a planificar actuaciones específicas de mejora en el uso de los medicamentos en Cataluña, a través de estrategias de actuación coordinadas entre las instituciones sanitarias y colegiales. Asimismo, la constitución de esta red estable de farmacias centinelas permite obtener datos válidos generados por la propia dinámica asistencial y que pueden integrarse en el sistema de vigilancia epidemiológica, facilitando una respuesta más eficaz de los servicios de salud pública.

¿En qué consistió la formación?

Durante la tarde del miércoles 14 de junio tuvo lugar en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, con conexión para webinar en las sedes de los COFs de Girona, Lleida y Tarragona, una formación específica en la que se dieron las herramientas necesarias a los farmacéuticos para que puedan formar parte de la Red. Esta formación corrió a cargo de Pilar Gascón, secretaria del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Catalunya (CCFC); Ma José Gaspar, jefe de Servicio de Ordenación y Calidad Farmacéutica; Manel Rabanal, jefe de Sección de Vigilancia y Publicidad del Medicamento; Anna Maria Jambrina, de la Dirección General de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria del Departament de Salut; Gloria Cereza, del Centro Autonómico de Farmacovigilancia de Cataluña; Rafael Guayta-Escolies, director de Proyectos e Investigación del CCFC; Maria Perelló, del Centro de Información del Medicamento del COFB; Pilar Rius, del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña; y Gloria Carmona y Pere Plans, de la Agencia de Salud Pública de Cataluña del Departamento de Salud.

A lo largo de las 4h que duró el curso, se profundizó en aspectos como el funcionamiento general de la red y cómo realizar el registro de datos obtenidos. Y, más concretamente, entre otros temas, se abordó cómo hacer el seguimiento de las alertas de calidad de medicamentos, cómo notificar la sospecha de errores de medicación o reacciones adversas a medicamentos, y también qué debe tenerse en cuenta para identificar posibles casos de uso de medicamentos con finalidad no terapéutica.  

¿En qué campos actúan las farmacias centinelas?

Las dos grandes áreas en las que han actuado los farmacéuticos durante la fase piloto han sido, por un lado, la farmacovigilancia, centrada en la detección, evaluación, conocimiento y prevención de los efectos adversos de los medicamentos. Dentro de este campo, los farmacéuticos tienen como funciones principales seguir las alertas farmacéuticas de desabastecimiento de medicamentos -registrando, por ejemplo, el número de pacientes que han pedido el medicamento afectado-, así como las alertas de calidad -para garantizar, entre otros, la correcta retirada de los medicamentos en los que se han podido detectar defectos-. Al mismo tiempo, son los encargados de notificar una sospecha de reacción adversa a un fármaco, vigilar los medicamentos sujetos a seguimiento adicional -aquellos sobre los que se dispone de menos información, porque se ha comercializado recientemente o porque la información que se tiene sobre su uso a largo plazo es limitada-.

Por otra parte, detectar y registrar la sospecha de abuso o uso desviado de medicamentos con una finalidad no terapéutica. Con esta acción, contribuyen a apoyar al Observatorio de Medicamentos de Abuso (OMA) en su labor como órgano de vigilancia epidemiológica y también en su estudio del consumo a nivel poblacional.

Para más información:
Prensa Salud: premsa@gencat.cat

Departamento de Comunicación del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña
Teléfono: 93 244 07 28/18 – premsa@cofb.net
 

 La formación tuvo lugar la semana pasada en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, con conexión para webinar en las sedes de los COFs de Girona, Lleida y TarragonaDespués del éxito de la prueba piloto en Barcelona, está previsto que en el 1 de julio se inicie la puesta en marcha de la Red Centinela en toda CatalunyaForma parte de la estrategia de despliegue del Plan de Salud 2016-2020 Barcelona, 19 de junio de 2017. Farmacéuticos catalanes se formaron la semana pasada para participar en la red de farmacias centinelas. Superada la formación, y tras el éxito de la prueba piloto llevada a cabo en Barcelona, está previsto que el proyecto se inicie el día 1 de julio en el resto de Cataluña. En el marco de esta iniciativa, impulsada por el Departamento de Salud de la Generalitat y el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, las farmacias trabajan conjuntamente para aportar información sobre incidentes de seguridad relacionados con el uso de los medicamentos -como el seguimiento específico de determinados medicamentos-, para monitorizar su abuso o uso recreativo y para obtener datos que se puedan integrar en sistemas de vigilancia de otros profesionales sanitarios. Esta información de primera mano ayuda a planificar actuaciones específicas de mejora en el uso de los medicamentos en Cataluña, a través de estrategias de actuación coordinadas entre las instituciones sanitarias y colegiales. Asimismo, la constitución de esta red estable de farmacias centinelas permite obtener datos válidos generados por la propia dinámica asistencial y que pueden integrarse en el sistema de vigilancia epidemiológica, facilitando una respuesta más eficaz de los servicios de salud pública. ¿En qué consistió la formación? Durante la tarde del miércoles 14 de junio tuvo lugar en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, con conexión para webinar en las sedes de los COFs de Girona, Lleida y Tarragona, una formación específica en la que se van dar las herramientas necesarias a los farmacéuticos para que puedan formar parte de la Red. Esta formación corrió a cargo de Pilar Gascón, secretaria del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Catalunya (CCFC); Ma José Gaspar, jefe de Servicio de Ordenación y Calidad Farmacéutica; Manel Rabanal, jefe de Sección de Vigilancia y Publicidad del Medicamento; Anna Maria Jambrina, de la Dirección General de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria del Departament de Salut; Gloria Cereza, del Centro Autonómico de Farmacovigilancia de Cataluña; Rafael Guayta-Escolies, director de Proyectos e Investigación del CCFC; Maria Perelló, del Centro de Información del Medicamento del COFB; Pilar Rius, del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña; y Gloria Carmona y Pere Plans, de la Agencia de Salud Pública de Cataluña del Departamento de Salud. A lo largo de las 4h que duró el curso, se profundizó en aspectos como el funcionamiento general de la red y cómo realizar el registro de datos obtenidos. Y, más concretamente, entre otros temas, se abordó cómo realizar el seguimiento de las alertas de calidad de medicamentos, cómo notificar la sospecha de errores de medicación o reacciones adversas a medicamentos, y también qué debe tenerse en cuenta para identificar posibles casos de uso de medicamentos con fines no terapéuticos. ¿En qué campos actúan las farmacias centinelas? Las dos grandes áreas en las que han actuado los farmacéuticos durante la fase piloto han sido, por un lado, la farmacovigilancia, centrada en la detección, evaluación, conocimiento y prevención de los efectos adversos de los medicamentos. Dentro de este campo, los farmacéuticos tienen como principales funciones seguir las alertas farmacéuticas de desabastecimiento de medicamentos -registrando, por ejemplo, el número de pacientes que han pedido el medicamento afectado-, así como las alertas de calidad -para garantizar, entre otros, la correcta retirada de los medicamentos en los que se han podido detectar defectos-. Asimismo, son los encargados de notificar una sospecha de reacción adversa a un fármaco, vigilar los medicamentos sujetos a seguimiento adicional -aquellos sobre los que se dispone de menos información, porque se ha comercializado recientemente o porque la información que se tiene sobre el suyo uso a largo plazo es limitada-.Por otra parte, detectar y registrar la sospecha de abuso o uso desviado de medicamentos con una finalidad no terapéutica. Con esta acción, contribuyen a apoyar al Observatorio de Medicamentos de Abuso (OMA) en su labor como órgano de vigilancia epidemiológica y también en su estudio del consumo a nivel poblacional. Para más información: Prensa Salud premsa@gencat.catDepartamento de Comunicación del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña Teléfono: 93 244 07 28 / 18 – premsa@cofb.net COFB.ORG

Scroll al inicio