NOTAS DE PRENSA NOTAS DE PRENSA

La atención farmacéutica, clave en el abordaje de las enfermedades dermatológicas emergentes
  • El aula profesional, celebrada en Infarma Barcelona 2023, se centró en tres enfermedades dermatológicas emergentes -la sarna, las ITS y la viruela del mono- y destacó el papel que tiene el farmacéutico en el seguimiento de los pacientes
  • “El farmacéutico muchas veces es el primer eslabón de estas consultas, por lo que tenemos que hacer formaciones continuadas para poder hacer una buena atención”
  • Durante Encuentro Europeo de Farmacia también tuvo lugar una conferencia sobre la creciente popularidad de la dermocosmética y la importancia de los estudios de los activos cosméticos que se utilizan

Enfermedades Dermatológicas Emergentes: ¿cuál es el papel del farmacéutico? A esta pregunta se dio respuesta en el aula profesional que tuvo lugar el 15 de marzo, en el marco de Infarma Barcelona 2023, y que estuvo moderada por Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB). Más concretamente, durante las diferentes intervenciones, se puso en valor que la farmacia comunitaria es el primer eslabón de consultas relacionadas con enfermedades dermatológicas emergentes causadas por parásitos y con afectación en la piel, como es el caso de la sarna, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y la viruela del mono, y se destacó también el papel que tiene el farmacéutico en el seguimiento de los pacientes.

Rosa Mansilla, jefa del Área de Prevención, Atención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, explicó la situación epidemiológica actual de las tres patologías y los planes que se han llevado a cabo para su contención y monitorización. Como estrategias de abordaje, sugirió que “se debe hacer una vigilancia epidemiológica; también es muy importante la información que se les da a los pacientes y el acceso a medidas preventivas; y se debe incidir en el estudio de contactos y la detección y el tratamiento precoz”.

Por su parte, Paqui Moreno, farmacéutica comunitaria y miembro del grupo de dermatología de SEFAC, insistió en la importancia de actualizar conocimientos constantemente: “Es importante saber que el farmacéutico muchas veces es el primer eslabón de estas consultas, por lo que tenemos que hacer formaciones continuadas para poder ofrecer una buena atención”. También recomendó que, ante cualquier síntoma que puedan detectar los farmacéuticos, deriven al médico.

Por otro lado, Mireia Serrano, médico de familia y miembro del grupo de Dermatología de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFIC), explicó las manifestaciones clínicas identificativas de estas patologías y puso en valor la importancia de la atención farmacéutica en el tratamiento de estas enfermedades: “Desde la farmacia se tiene que informar a los pacientes cómo va a ser el tratamiento, para que puedan seguirlo de manera efectiva, y también cómo va a evolucionar la enfermedad”. Resaltó que, por ejemplo, en la sarna, la sintomatología puede persistir, aunque ya se haya finalizado el tratamiento, y eso se tiene que explicar bien a los pacientes que acuden a la oficina de farmacia.

El auge de la dermocosmética y cómo saber cuáles son los mejores productos para la piel

Durante el mayor Encuentro Europeo de Farmacia, Infarma Barcelona 2023, se celebró otra aula profesional relacionada con el ámbito de la Dermofarmacia. La mesa, titulada “Activos cosméticos en el cuidado de la piel: moda o ciencia”, estuvo moderada por Raquel Aguado, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), y se abordó la creciente popularidad de la dermocosmética y la importancia de los estudios que hay detrás de los activos cosméticos que se utilizan.

Tomás Muret, vocal Nacional de Dermofarmacia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, incidió en la importancia de disponer de los estudios de los laboratorios para avalar la efectividad del producto que se dispensan, y también destacó que en el ámbito de la sostenibilidad, la industria cosmética es de la que más avanzada está.

Y es que la dermocosmética está de moda. Así lo afirmó Carmen Díaz-Toledo, farmacéutica experta en Dermofarmacia que expuso que las búsquedas sobre skincare han aumentado un 200%. Díaz-Toledo reivindicó el papel clave de los farmacéuticos en este ámbito: “Estamos muy bien posicionados para ser estratégicos en la cosmética, ya que tenemos la confianza con los usuarios, la cercanía y el conocimiento”. También incidió en la importancia de tener en cuenta no solo el ingrediente del cosmético, sino también la fórmula concreta, “para saber qué contienen y a quién recomendarlos” en función del tipo de piel.


“Necesitamos seguir el ejemplo de los países nórdicos e invertir más en formación e investigación para descubrir nuevos antibióticos que sean eficaces”
  • Santiago Grau, jefe de Farmacología del Hospital del Mar de Barcelona, alertó en Infarma Barcelona 2023 sobre el consumo preocupante de antibióticos en España y su estrecha relación con la aparición de bacterias multirresistentes
  • La compra de antibióticos por Internet, así como la falta de conocimiento sobre las resistencias por parte de los residentes de hospital y atención primaria, son algunos de los problemas relacionados con el uso de los antibióticos

La introducción de los antibióticos en la práctica clínica supuso una de las intervenciones más importantes para el control de las enfermedades infecciosas. Los antibióticos han salvado millones de vidas y han supuesto una auténtica revolución en la medicina. Sin embargo, las resistencias se han convertido en una amenaza creciente que deteriora la eficacia de estos fármacos. Científicos como Charles Darwin, Paul Ehrlich o Alexander Fleming ya fueron visionarios de este problema.

¿Por qué los antibióticos están dejando de hacer efecto? Esta fue la gran cuestión a la que se dio respuesta el pasado 16 de marzo, en el marco de Infarma Barcelona 2023, durante el aula profesional “El problema del uso de antibióticos y la aparición de las resistencias bacterianas”, que estuvo moderada por Mª Carmen Magro, vocal de Ejercientes en Oficinas de Farmacia No Titulares del COF de Madrid.

“Nos hemos creído que ante el descubrimiento de un antibiótico y la aparición de la resistencia correspondiente habría un nuevo antibiótico que paliaría el problema, pero esto no es cierto”, expuso Santiago Grau, jefe de Farmacología del Hospital del Mar de Barcelona. Para subrayar la gravedad de esta problemática, Grau mostró las cifras de un estudio publicado en la revista “The Lancet" en 2019, donde se constata que “una de cada ocho muertes en 2019 estuvieron relacionadas con infecciones bacterianas, siendo la segunda causa de muerte a nivel mundial”. En este estudio, las muertes asociadas con 33 patógenos representaron el 13,6% de todas las muertes mundiales, y cinco patógenos – S. aureus, E. coli, S. pneumoniae, K. pneumoniae y P. aeruginosa – representaron más de la mitad de todas las muertes relacionadas con infecciones por bacterias.

En el norte de Europa, especialmente en los países nórdicos, la resistencia a los antibióticos todavía no es un problema demasiado preocupante, sin embargo, en los países del sur de Europa, son los que salen peor parados. “Es necesario seguir el ejemplo de los nórdicos que actuaron pronto e invirtieron mucho en prevención e investigación”. En esta misma línea, Grau subrayó la necesidad de promover investigaciones que puedan “contribuir al descubrimiento de nuevos antibióticos”.

Mejorar el uso de los antibióticos y vigilar la tendencia a la resistencia

En relación con el consumo de antibióticos, los países con el consumo más bajo coinciden con aquellos que han registrado una menor resistencia a los antibióticos, mientras España se sitúa en el tercer puesto, después de Chipre y Grecia, que encabezan la lista de los países con un mayor uso. Aunque la automedicación ha sido y es un problema grave en nuestro país, ahora lo es en menor medida, a lo que Grau destacó la labor de las oficinas de farmacia: “Están contribuyendo a reducir considerablemente esta mala costumbre, evitando su adquisición sin prescripción médica. Una medida que ha fomentado una mayor concienciación de la sociedad y una mayor prevención”.

Asimismo, Grau compartió otros problemas entorno al abuso de estos fármacos, como la facilidad para comprar antibióticos por Internet y la falta de conocimiento y percepción de las resistencias a los antibióticos por parte de los residentes de hospitales y atención primaria. Entre las consecuencias del mal uso, se encuentra “no acabar el tratamiento, tomarlo cuando no es lo adecuado, como para tratar infecciones víricas, o recetarlo demasiado tiempo”.

En conclusión, Santiago Grau aseguró que es necesario mejorar el uso de los antibióticos e incorporar los avances del diagnóstico microbiológico precoz. También es importante vigilar la tendencia a la resistencia de determinados microorganismos y desarrollar estrategias de cooperación como el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos, y los equipos PROA, Programas de Optimización de Uso de Antimicrobianos.


“Los fármacos biológicos y las terapias basadas en ARN permitirán una medicina personalizada”
  • En el aula profesional “Estrategias de futuro en el mundo de la farmacología” celebrada en Infarma Barcelona 2023, se abordaron los cambios que se están produciendo en farmacología
  • La afinidad y la selectividad por la diana de los anticuerpos monoclonales “es muy superior” a los fármacos tradicionales
  • Los fármacos basados en ARN tienen algunas ventajas respecto los demás, ya que “permiten seleccionar dianas no susceptibles a los efectos farmacológicos”

La tendencia de los fármacos más vendidos en todo el mundo está cambiando y los fármacos biológicos y las terapias basadas en ARN mensajero (ARNm) encabezaron el listado de medicamentos más vendidos en todo el mundo durante el 2022. ¿Cuáles son las estrategias presentes y de futuro en farmacología? ¿Qué cambios se están produciendo? Rafael Maldonado, investigador y catedrático del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra abordó estas cuestiones en el aula profesional “Estrategias de futuro en el mundo de la farmacología” celebrada en Infarma Barcelona 2023. Una conferencia que moderó Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB).

Maldonado explicó que en la actualidad hay un predominio de fármacos biológicos, basados en anticuerpos monoclonales, y de terapias basadas en ARNm. “Cuando hablamos de terapias mediante ARNm, todos pensamos en la vacuna de la COVID-19, pero las empresas farmacéuticas tienen muchas patentes de terapias en fase de desarrollo basadas en ARNm”, aseguró el investigador. A modo de ejemplo, en la actualidad, Moderna tiene más de 40 moléculas en desarrollo basadas en ARNm.

Anticuerpos monoclonales en neurofarmacología

El catedrático puso el foco en las terapias basadas en anticuerpos monoclonales en el campo de la neurofarmacología. En este sentido, expuso cuáles son las dianas de los fármacos tradicionales, para diferenciarlas de los biológicos, en el sistema nervioso central: los receptores ionotrópicos y canales iónicos, los receptores metabotrópicos, las enzimas y el sistema de transporte. En cambio, en el caso de los fármacos biológicos, comentó que “cualquier proteína que esté en nuestro sistema nervioso central va a poder ser una eventual diana de los anticuerpos monoclonales”.

“Vamos a poder diseñar diferentes inmunoglobulinas (IgG), que van a ser utilizadas como fármacos biológicos; si introducimos una proteína externa, nuestro cuerpo la identificará como algo extraño y generará anticuerpos contra los anticuerpos monoclonales. Por esta razón, hoy en día se utilizan anticuerpos monoclonales, cien por cien humanos o humanizados”, detalló el catedrático. Aunque esta no es la única estrategia, Maldonado aseguró que hay otras estrategias, muy utilizadas en oncología, en las cuales a los anticuerpos monoclonales se les asocia una sustancia tóxica y, por lo tanto, el anticuerpo identifica una proteína de la célula tumoral y la sustancia tóxica se encarga de eliminar la célula. “Esta terapia supone un cambio total de paradigma respecto a los fármacos tradicionales. Las diferencias tanto en farmacocinética como en farmacodinámica son muy distintas a las moléculas utilizadas hoy, ya que vamos a utilizar menos cantidad de fármacos, la vida de éstos es más larga y las interacciones también van a ser diferentes”, añadió Maldonado. Los anticuerpos monoclonales van a poder generar anticuerpos dirigidos contra el propio fármaco y estos anticuerpos podrán ser: anticuerpos de unión (AU) o anticuerpos neutralizantes (NAb). En definitiva, en comparación a los fármacos tradicionales, “la afinidad y la selectividad por la diana de los anticuerpos monoclonales es muy superior”, afirmó el investigador.

Respecto a los tratamientos con fármacos biológicos o anticuerpos monoclonales, Maldonado especificó que las áreas de investigación más avanzadas en el campo de la neurofarmacología son: en el tratamiento de la esclerosis múltiple; el de la migraña, mediante anticuerpos monoclonales dirigidos a CGRP y cuenta con cuatro fármacos comercializados (Erenumab, Fremanezumab, Galcanezumab y Eptinezumab); y el de la enfermedad de Alzheimer, con anticuerpos monoclonales dirigidos a β-amiloide, con dos fármacos aprobados por la FDA.

Terapias basadas en el ARN

Otra de las terapias emergentes, compartidas en el aula profesional, son las terapias basadas en el ARN que se basan en el mecanismo clásico de generación de proteínas, es decir, el ADN a través de un ARNm llega al citoplasma y, gracias al ARN de transferencia (ARNt) ribosómico, se informarán las proteínas. La novedad, según explicó Rafael Maldonado, es que “tenemos toda una serie de ARN interferentes (ARNi), que hace años no se codificaban, lo que van hacer es inhibir la expresión de otros ARN”.

Estos fármacos basados en ARN tienen algunas ventajas respecto a los demás, “ya que permiten seleccionar dianas no susceptibles a los efectos farmacológicos, la producción es rápida, el efecto es a largo plazo, es útil para enfermedades poco comunes y no tienen riesgo de genotoxicidad, no se incorpora al ADN”, añadió. Los fármacos actualmente aprobados son: los oligonucleotidos antisentido, los ARN aptámeros, los pequeños ARNs interferentes y los ARNs mensajeros.

Como conclusión, el investigador apuntó que los fármacos biológicos y las terapias basadas en ARN están adquiriendo un protagonismo exponencial en los últimos años y permitirán una medicina personalizada que hasta ahora resultaba difícil de imaginar.


El sector farmacéutico hace un balance positivo del SEVeM, que permitirá mejorar la seguridad del paciente frente a posibles falsificaciones de medicamentos
  • Cuatro años después de la implantación del Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM) ya existen más de 5.780 millones de códigos cargados y se han dispensado más de 2.340 millones de envases
  • Proteger el modelo de distribución farmacéutica actual es el principal reto para las empresas y organizaciones responsables del suministro de medicamentos a las oficinas de farmacia

Cuatro años después de la implantación del Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM) ya existen más de 5.780 millones de códigos cargados y se han dispensado más de 2.340 millones de envases, según los datos que ha mostrado Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria durante el aula profesional “Cuatro años de serialización de medicamentos: farmacia, industria y distribución” celebrada en Infarma Barcelona 2023 y moderada por Jorge Vázquez, vocal nacional de Industria.

Esteve advirtió que no hay marcha atrás en este proceso que se está implantando en todos los países de la Unión Europea y que, según valoró, “ha subido la categoría del medicamento a la digitalización. Ahora cada envase es diferente, lo que puede tener un gran potencial en cuanto a futuros usos para el Sistema Nacional de Salud, como el reembolso de medicamentos, la receta electrónica, la farmacovigilancia o la farmacoepidemiología, e incluso podría ayudar a paliar los problemas de suministro de medicamentos, ya que permite hacer un mejor control de las unidades disponibles en el canal farmacéutico”.

Pablo Barral, vocal de Distribución del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), subrayó las ventajas que aporta para asegurar la seguridad del paciente y evitar falsificaciones. Con 340 almacenes ya conectados a SEVeM, coincidió en la necesidad de mejorar procesos para reducir las alertas.  “Los principales retos para la oficina de farmacia desde la puesta en marcha de SEVeM han sido la inversión económica para la adquisición de escáneres, la formación de los farmacéuticos y el tiempo dedicado a resolver incidencias” destacó Soledad Santiso, vocal de Farmacia Rural del COFM para quien este sistema “aporta beneficios en los procesos logísticos y muestra a la farmacia como un garante de la seguridad del medicamento”.

Falta un año para la total implantación de SEVeM en España, aunque aún pueden quedar medicamentos en el mercado anteriores a 2019 que no incorporen este sistema de serialización. Con más de 112 millones de operaciones de verificación realizadas en estos cuatro años, industria, distribución y farmacia han hecho un balance positivo, aunque consideran que aún se deben mejorar algunos procesos para reducir el número de alertas, y han valorado que el nuevo sistema refuerza la seguridad del paciente y abre la puerta a nuevos usos.

Proteger el modelo de distribución farmacéutica actual, uno de los principales retos

Proteger el modelo de distribución farmacéutica actual es el principal reto para las empresas y organizaciones responsables del suministro de medicamentos a las oficinas de farmacia. Así lo manifestaron sus representantes durante la conferencia “Retos de la distribución farmacéutica” que tuvo lugar también en Infarma Barcelona 2023, y estuvo moderada por Juan del Río, vocal Nacional de Distribución del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España.

Todos coincidieron en que la pandemia ha marcado un antes y un después, que ha evidenciado la necesidad de impulsar cambios que protejan el actual modelo y crear sinergias entre los diferentes actores implicados. “Verdaderamente, el reto de la distribución y de la industria es pasar a la acción. En el último año hemos vivido un incremento de los precios, el aumento de los costes salariales, o la subida del coste de la energía. Esto afecta a un mercado farmacéutico como el español con precios que se sitúan entre los tres más bajos de Europa y unos márgenes que por ahora no van a cambiar” señaló Javier Casas, presidente no ejecutivo de Alliance Healthcare.

Para Enrique Ayuso, presidente del Grupo Hefame, es necesario que “la legislación farmacéutica europea diferencie a los almacenes de gama completa” y reivindicó el importante papel que pueden tener para garantizar el suministro, especialmente en tiempos de escasez y, así contribuir a evitar posibles desabastecimientos, gracias a su capacidad para llegar a todas las farmacias de forma equitativa. “El desabastecimiento de medicamentos viene produciéndose desde hace años, es un problema que no tiene una única y fácil solución, e irá a más en los próximos años debido a la deslocalización de la producción que nos provoca una dependencia de terceros países” ha señalado Xavier Casas, presidente de Fedefarma.

La sostenibilidad, tanto financiera como medioambiental del actual modelo, es otro de los retos que se han planteado durante la sesión. Con una coyuntura económica actual muy inestable y la inflación disparada, los distribuidores se han mostrado favorables a la adopción de medidas que mejoren la eficiencia económica del sistema. En cuanto al impacto medioambiental, son partidarios de crear sinergias en el sector para crear un modelo más sostenible, que también será más eficiente económicamente.


La obesidad y el sobrepeso, una pandemia mundial que se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública
  • Según datos del estudio PASOS 2022, uno de cada tres niños en España de entre 8 y 16 años vive con obesidad o sobrepeso
  • Ha habido un deterioro en los hábitos de salud de la población infantil, así como en su bienestar psicológico; un 32,2% de niños y niñas han declarado sentirse tristes o infelices
  • Los expertos han impulsado diferentes estrategias desde el gobierno y otras instituciones para abordar la problemática, como el Plan integral para la promoción de la salud mediante la actividad física y la alimentación saludable (PAAS) en Cataluña

“Según la Unión Europea, la obesidad es una pandemia mundial. No ha sido tan de golpe ni agresiva como la COVID-19, pero lleva años produciéndose, y hemos llegado a unos niveles preocupantes, por lo que se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública actuales”. Con estas palabras definió Anna Bocio, subdirectora General de Promoció de la Salut de la Generalitat de Catalunya, el impacto de la obesidad y el sobrepeso en la población. Fue en el marco del aula profesional de Infarma Barcelona 2023 “Hábitos saludables, el problema de la obesidad”, celebrada el pasado 15 de marzo y moderada por Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB).

Uno de cada tres niños en España de entre 8 y 16 años vive con obesidad o sobrepeso; es decir, un 33,4%. De estos, el 21,6% presenta sobrepeso y el 11,8% obesidad, tal como muestran los datos del estudio PASOS 2022, coordinado por la Gasol Foundation. “Lo que más nos alarma es que de este porcentaje de obesidad, un 1,5% es obesidad severa”, explicó Paula Berruezo, coordinadora técnica de investigación y programas de Gasol Foundation.

Deterioro en los hábitos de salud de la población infantil

El estudio muestra también que desde el 2019 al 2022, ha habido un deterioro en los hábitos de salud de la población infantil, tanto en alimentación, horas de sueño, y cumplimiento de la actividad física, así como se ha incrementado el uso de pantallas. “Hay un valor que nos alarma, especialmente, que es el del bienestar psicológico. En el 2019, un 19,9% de niños de entre 8 y 16 años declaraban sentirse tristes o infelices, y ahora en el 2022 este porcentaje ha subido a un 32,2%”, declaró Berruezo. 

Anna Bocio quiso resaltar que dos de cada tres adultos y uno de cada tres niños presenta problemas de sobrepeso u obesidad en Europa, “y no existe ningún país de la UE ni a nivel mundial que haya conseguido bajar estos niveles, lo cual es muy preocupante”. Según Bocio “nos encontramos lejos de revertir la situación, al contrario, estamos incrementando el problema y tenemos que actuar de manera global”. La experta también señaló que la obesidad viene determinada por múltiples factores que están fuera del sistema sanitario. “Por ejemplo, los datos que tenemos en Cataluña indican que en aquellas áreas donde el nivel socioeconómico es más alto, la prevalencia de obesidad infantil es 9 veces inferior que en aquellos barrios o zonas en las que el nivel socioeconómico es más bajo”. 

El papel de la farmacia comunitaria

Desde el punto de vista de la farmacia comunitaria, Felipe Mozo, vocal autonómico de Alimentación de Andalucía, explicó que en el 2016, desde la provincia de Cádiz, se impulsó una iniciativa a través de 150 farmacias para hacer un diagnóstico de la situación y promover hábitos saludables. Los resultados concordaban con los estudios mencionados, y 1 de cada 3 niños mostró padecer un exceso de peso, especialmente en la franja de 5 a 9 años. “Un dato curioso es que el 90% de padres con hijos que padecían sobrepeso opinaban que el niño presentaba un peso normal; mientras que el 40% de padres con hijos que padecían obesidad, también creían que su niño se encontraba en un peso estándar”. 

“La obesidad es una enfermedad crónica, no se cura, se controla; y desde la farmacia tenemos que estar encima de este problema de salud”, indicó Mozo. “Tenemos un establecimiento sanitario muy próximo, y por eso desde la vocalía estamos intentando sensibilizar a los farmacéuticos comunitarios”.

Iniciativas y estrategias coordinadas para combatir el sobrepeso y la obesidad

Tras realizar un exhaustivo análisis de la situación, los expertos abordaron diferentes medidas estructurales que están llevando a cabo desde sus áreas para combatir la problemática. Los ponentes coincidieron en que existen determinantes sociales y económicos, así como entornos obesogénicos, que facilitan los malos hábitos alimenticios, convirtiendo la obesidad en un problema colectivo y no individual. 

Paula Berruezo, inició explicando el trabajo que ejecutan desde Gasol Fundation, con el objetivo de reducir las cifras de obesidad infantil a través de la realización de estudios observacionales, como el mencionado PASOS 2022, y la intervención directa con los niños y sus familias, a través de la educación. “Es importante para nosotros despertar la ilusión y motivación de los niños y niñas, a través del trabajo en red con sectores clave de la comunidad, como entidades sociales o deportivas”, afirmó la experta.

Anna Bocio, por su parte, explicó que desde la salud pública han desarrollado el Plan integral para la promoción de la salud mediante la actividad física y la alimentación saludable (PAAS), alineado con los objetivos de la OMS. Esta estrategia forma a la ciudadanía para corresponsabilizarse de manera informada de su propia salud, y facilita los entornos saludables. En este contexto, han elaborado la guía “Pequeños cambios para comer mejor”; han impulsado un programa de revisión de menús escolares; y junto a otros departamentos, han puesto en marcha el impuesto a las bebidas azucaradas para promover el consumo de productos más saludables.