NOTAS DE PRENSA
La bolsa de trabajo del COFB se renueva, facilitando que farmacéuticos/as de cualquier provincia española puedan inscribirse en las ofertas disponibles
- El objetivo de esta nueva funcionalidad es dotar a la bolsa de trabajo del COFB de más calidad y contar con una oferta de candidatos más amplia y renovada
- El acceso a la bolsa de trabajo se puede realizar a través de la web institucional www.cofb.org y, en todo momento, se garantizará que la persona que se dé de alta en la bolsa sea farmacéutico/a
Barcelona, 3 de mayo de 2022. La bolsa de trabajo del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) se renueva, ofreciendo la posibilidad de que farmacéuticos/as no colegiados en la provincia de Barcelona puedan acceder a ella, previa validación de su titulación. Los interesados/as podrán darse de alta en la bolsa de trabajo del COFB para consultar qué ofertas hay disponibles e inscribirse en aquellas que se ajusten a su perfil y preferencias.
Más calidad del portal y oferta de candidatos más amplia y renovada
Desde el Departamento de Formación y Desarrollo Profesional del COFB se considera que esta nueva medida será positiva, tanto para los candidatos, como para las empresas usuarias de la bolsa de trabajo –tanto oficinas de farmacia como organizaciones de otra tipología-, ya que se dotará al portal de más calidad y se contará con una oferta de candidatos más amplia y renovada. Asimismo, se da respuesta a una demanda que recurrentemente se hacía desde el colectivo farmacéutico, en especial, desde el ámbito de la farmacia comunitaria, líder en cuanto a número de ofertas publicadas.
El acceso a la bolsa de trabajo se puede realizar a través de la web institucional www.cofb.org y cuenta con dos vías de entrada disponibles, en función de si el candidato es colegiado del COFB o no. Además, en todo momento, desde el COF de Barcelona se garantiza que la persona que se dé de alta en la bolsa sea farmacéutico/a, puesto que hay asociado un proceso de verificación que comprueba que así sea.
Más de 1.900 ofertas de trabajo publicadas y 7.600 inscripciones registradas
Durante todo el 2021, se publicaron más de 1.900 ofertas en la bolsa de trabajo del COFB. A su vez, se registraron más de 7.600 inscripciones a las diferentes ofertas -lo que se traduce en una media mensual de 640-, siendo los meses de enero y septiembre cuando esta cifra llegó a superar las 800 inscripciones. En este sentido, el nuevo portal de empleo tiene como objetivo aumentar tanto el número de ofertas como de candidatos/as, ampliando las oportunidades de cubrir las diferentes vacantes de manera más rápida y eficiente.
Farmacéuticos/as del ámbito hospitalario se forman sobre las diferentes estrategias a seguir para optimizar el uso de antimicrobianos
- El Col·legi de Farmacèutics de Barcelona y la Societat Catalana de Farmàcia Clínica, con el patrocinio de Menarini, fueron los encargados de impulsar por segundo año consecutivo este ciclo formativo centrado en los Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA)
- A lo largo de las cuatro sesiones virtuales, se debatieron diferentes estrategias para optimizar el uso de antimicrobianos, como el tratamiento antibiótico domiciliario endovenoso, la dosificación de antibióticos en situaciones especiales, las interacciones entre fármacos y alimentos y la duración óptima del tratamiento
- Dado el éxito de las dos ediciones y la buena aceptación que tiene por parte de los participantes, las diferentes entidades implicadas en la organización seguirán trabajando para dar continuidad al proyecto
Barcelona, 27 de abril de 2022. Los Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA) han significado una revolución en el ámbito asistencial, concretamente, en la manera de abordar el uso racional de estos fármacos. Este ha sido el tema central del ciclo formativo “Las mañanas PROA”, organizado recientemente por el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB), juntamente con la Societat Catalana de Farmacia Clínica (SCFC), con el objetivo de dar más herramientas a los farmacéuticos/as del ámbito hospitalario para familiarizarse con los programas PROA, conocer las diferentes estrategias para mejorar la administración de los antimicrobianos, hacer un uso correcto de estos en situaciones especiales y conocer el manejo de las interacciones farmacológicas con otros medicamentos concomitantes.
La formación, que ha contado con el patrocinio de Menarini, estuvo coordinada por el vocal de Hospitales del COFB, David Conde Estévez, y la presidenta de la SCFC, Edurne Fernández de Gamarra. Este ciclo sobre PROA ya es el segundo año consecutivo que se realiza, consolidándose como encuentro anual alrededor de esta temática. De hecho, dado el éxito de las dos ediciones y la buena aceptación que tiene por parte de los participantes, las diferentes entidades implicadas en la organización seguirán trabajando para dar continuidad al proyecto.
Estrategias para optimizar el uso de antimicrobianos
A lo largo de cuatro sesiones virtuales, los ponentes debatieron diferentes estrategias para optimizar el uso de antimicrobianos, todo ello acompañado de un turno de debate-preguntas para promover la reflexión conjunta entre docentes y participantes.
Estrategia 1. Administraciones especiales, Tratamiento Antibiótico Domiciliario Endovenoso (TADE)
La primera sesión, titulada “Administraciones especiales, Tratamiento Antibiótico Domiciliario Endovenoso (TADE)”, estuvo impartida por Sara Ortonobes Roig, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell y moderada por la presidenta de la Societat Catalana de Farmàcia Clínica, Edurne Fernández de Gamarra. Durante la sesión, y centrándose en el TADE, Ortonobes destacó la importancia del papel del Servicio de Farmacia en el circuito establecido en su hospital y remarcó la integración de los farmacéuticos clínicos en el equipo multidisciplinar para optimizar la eficacia y la seguridad del TADE. En su intervención, también describió aspectos relacionados con el asesoramiento farmacéutico sobre el tratamiento antimicrobiano, así como conceptos farmacotécnicos relevantes en la preparación y administración del TADE.
Estrategia 2. Dosificaciones de antibióticos en situaciones especiales (obesidad, pediatría, personas mayores)
En la segunda sesión, impartida por Sònia Luque, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Parc de Salut Mar, y moderada por Aurora Fernández, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Hospital Maternoinfantil Vall d’Hebron, se abordó la dosificación de antimicrobianos en situaciones especiales (geriatría, obesidad y pediatría) y se resumieron los principales cambios farmacocinéticos que pueden presentar estos grupos poblacionales, que requieren ajustar la posología de los diferentes fármacos para optimizar la eficacia y reducir el riesgo de aparición de efectos adversos.
Finalmente, se recalcó la necesidad de valorar cada paciente de manera individual, puesto que es habitual que un mismo paciente pueda presentar diferentes tipos de alteraciones fisiopatológicas a considerar a la hora de seleccionar el régimen posológico más adecuado.
Estrategia 3. Les interacciones fármacos/alimentos, medicina complementaria y antimicrobianos
La tercera sesión estuvo a cargo de Montse Tuset, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Hospital Clínic de Barcelona, y contó con la moderación de Aurora Fernández, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Hospital Maternoinfantil Vall d’Hebron. En ella se abordó que algunas de las interacciones de los fármacos antimicrobianos pueden tener consecuencias clínicas, tanto reducción de la eficacia como incremento de la toxicidad. Por lo tanto, hay que tenerlas en cuenta y seguir trabajando en este ámbito para garantizar la seguridad de los pacientes.
Estrategia 4. La duración óptima de los tratamientos antimicrobianos
La cuarta y última sesión la impartió Sara Cobo, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Hospital de Bellvitge y estuvo moderada por David Conde Estévez, vocal de Hospitales del COFB. Según se desprendió de la sesión, para establecer una duración óptima de los tratamientos antibióticos hace falta un enfoque individualizado según la evolución clínica. La evidencia disponible respalda el uso de duraciones cortas de tratamiento para determinadas indicaciones, y así lo recogen algunas de las últimas guías de práctica clínica. Asimismo, los farmacéuticos participan en equipos PROA que realizan intervenciones dirigidas a optimizar los tratamientos antibióticos y su duración desde una perspectiva multidisciplinar.
Con el patrocinio de:
Médicos, dentistas y farmacéuticos abogan por la atención multidisciplinar al paciente oncológico
- Infarma Madrid 2022 aborda los efectos secundarios de los tratamientos para el cáncer y su repercusión en la salud oral
Madrid, 13 de abril. Los efectos de la quimioterapia y radioterapia son muy agresivos para el organismo y especialmente para la salud oral de los pacientes oncológicos. Sobre estos efectos y la necesidad de potenciar la atención bucodental para evitar las complicaciones derivadas de dichos tratamientos se centró la conferencia “Salud bucodental en el paciente oncológico” en Infarma Madrid 2022.
De la mano de Teresa de la Jara, especialista en medicina y cirugía oral, y de Carlos Benavent Núñez, farmacéutico formulista, los profesionales dejaron constancia de la importancia que tiene la farmacia comunitaria para ayudar al paciente oncológico, opinión refrendada por Rosalía Gozalo, vocal en funciones de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFM y moderadora de la mesa.
Teresa de la Jara inició su intervención señalando la importancia de “entender la terapia que recibe el paciente oncológico y cómo afecta a su salud antes, durante y después del tratamiento”. Sobre todo, porque a su juicio el paciente oncológico es “no solo aquel que sufre sino también el que ha sufrido un tumor porque los efectos de sus tratamientos dejan residuos en su cuerpo por más de 10 años y tiene repercusión para su salud bucal”.
A pesar de que los tratamientos para el cáncer han avanzado mucho, la odontóloga recordó que “no están exentos de efectos secundarios, que afectan las funciones básicas de los pacientes por lo que su atención requiere de equipos multidisciplinares, que incluyan médicos, farmacéuticos, odontólogos, fisioterapeutas o psicólogos, entre otros profesionales sanitarios”.
La terapia multimodal más utilizada se compone de quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida, inmunoterapia y bifosfonatos. Todos estos tratamientos tienen efectos secundarios y provocan importantes toxicidades, “como la mucositis, un efecto secundario muy limitante y doloroso para el paciente que se presenta en forma de lesión con eritema rojo que les impide comer”, explicó Teresa de la Jara, quien enumeró los problemas más comunes que sufren los pacientes oncológicos, “desde xerostomía, que se produce cuando las glándulas salivales no generan suficiente saliva para mantener la boca húmeda, a problemas para tragar o la disgeusia o distorsión del sabor de los alimentos al comer”.
Sin olvidar las caries y la hipersensibilidad bucal, aspectos que la odontóloga destacó especialmente recordando la importancia que tiene la recomendación farmacéutica en la utilización de cepillos y productos específicos para la higiene bucal. “Los cepillos de la farmacia son los mejores para prevenir el índice de cario génesis del paciente”, aseguró Teresa de la Jara al defender la colaboración de la farmacia para “mantener la boca hidratada y utilizar buenos productos con flúor, que son determinantes para la prevención”.
Por su parte, Carlos Benavent defendió el manejo para el tratamiento bucodental del paciente oncológico desde la farmacia “desarrollando escucha activa, empatía y acompañamiento de estos pacientes para lograr un mayor éxito terapéutico antes, durante y después de las terapias quimio o radioterápicas”.
Para ello, consideró necesario “partir de la prevención, detección y cribado” con pautas sencillas. “Empezando por un buen cepillo con cerdas adecuadas y asesorar a los pacientes sobre el correcto cepillado que se realiza dividiendo la boca en cuadrantes y cepillar 30 segundos en cada cuadrante con el cepillo inclinado para no lesionar”. Tras este primer paso, el farmacéutico también recordó la importancia de la limpieza lingual básica utilizando el cepillo lingual al menos dos veces al día.
Partiendo de la atención farmacéutica, Carlos Benavent defendió la formulación magistral como la “pieza clave de la farmacia para el tratamiento individualizado del paciente”. Desde este punto de vista, el farmacéutico consideró la formulación magistral como la herramienta que “nos puede ayudar para hacer frente a las necesidades de nuestros pacientes, como problemas de disfagia”. Al respecto, el ponente recordó que los pacientes cuando tienen problemas de deglución no pueden tragar capsulas y “debemos preparar su medicación en una suspensión para que les ayude a tomar otros medicamentos”.
Por último, el farmacéutico madrileño defendió la necesidad de establecer “una intercomunicación profesional porque necesitamos tener conexión con el odontólogo o el médico de cabecera para lograr un efecto sinérgico global que permita cubrir las necesidades del paciente. La formulación es una herramienta perfecta para esto y muchos profesionales no prescriben por desconocimiento”.
Intervención farmacéutica para la detección y prevención del deterioro nutricional y funcional en personas mayores de 65 años
- Infarma Madrid 2022 presenta, de la mano de geriatras y farmacéuticos, la II edición de la “Campaña para la Promoción del Envejecimiento Saludable” de Ágora Sanitaria a partir de un cribado para detectar desnutrición y riesgo de sarcopenia en edades avanzadas

Fitoterapia, el eslabón entre la oficina de farmacia y Atención Primaria para mantener la salud y prevenir el colapso sanitario
- «La fitoterapia ayuda en aquellos pacientes para los que no hay opción terapéutica con medicación de síntesis y cuyos síntomas persisten”, exponen médicos y farmacéuticos reunidos en Infarma Madrid 2022
Madrid, 11 de abril. Sabemos cuál es la fórmula del éxito del sector sanitario: el bienestar del paciente. ¿Pero cómo se consigue este bienestar optimizando los recursos? Con esta pregunta dio comienzo Montse Parada, directora técnica de A. Vogel España y doctora en Fitoterapia, a la mesa de debate celebrada en el marco de Infarma Madrid 2022 y en la que se pusieron sobre la mesa la importancia de la colaboración entre farmacéuticos y médicos de Atención Primaria como gestores fundamentales del sistema sanitario, así como los últimos datos sobre fitoterapia en farmacia y su importancia para mantener la salud de la población en nuestro país. “Debemos lograr la colaboración de todos los profesionales sanitarios, cada uno en su ámbito. No estamos descubriendo nada nuevo, pero aún estamos en un estado muy embrionario en lo que se refiere a la relación farmacia y Atención Primaria. Sabemos que el médico es experto en diagnosticar enfermedades y el farmacéutico en sus medicamentos para tratarlas. Esta interacción es beneficiosa y necesaria en la fitoterapia”, argumentó Parada.